Diario de León

Un leonés lidera a los merineros de España

Álvaro Álvarez Redondo se ha convertido en el primer leonés al frente de la Asociación Nacional de Criadores de Merino de España. Al frente de uno de los rebaños de merinas negras más grandes de León, el nuevo presidente y su equipo recibieron el respaldo del 71% de los votos en la elección de Don Benito.

Álvaro Álvarez Redondo con su rebaño de merinas negras pastando en tierras de Lugán esta primavera. RAMIRO

León

Creado:

Actualizado:

«He conseguido unir a los ganaderos grandes de Extremadura y ahora me siento arropado y con una responsabilidad muy grande pero estoy seguro de que lo sacaré perfectamente y lideraré a los ganaderos», asegura el responsable de la Agropecuaria Vegalvarez. Es la primera vez que un ganadero del norte y también la primera ocasión en que alguien con un rebaño de merinas negras se pone al frente de este colectivo de gran arraigo en España y que afronta un momento crucial para su futuro. «Somos todos ganaderos y vivimos de esto. Es muy importante que personas que piloten el proyecto conozcan la problemática del sector ganadero y de la oveja merina en particular», subraya Álvaro Álvarez Redondo.

Un total 173 ganaderías están representadas en la Asociación Nacional de Criadores de Merino. Las ovejas merinas son «la raza autóctona por excelencia de España y lamentablemente están poco reconocidas por falta de información», subraya Álvaro Álvarez Redondo.

El merino español es «la raza autóctona que está presente en todos los continentes y epresentan a nivel mundial el 20% del censo y con las razas que son merinizadas o que tienen un patrón racial muy merino el 30%», incide el ganadero.

En España llegaron a contarse más de tres millones de merinas en los tiempos de esplendor de la Mesta, cuando los nacientes estados europeos ansiaban hacerse con ejemplares de la raza por la buena calidad de su lana.

Actualmente, el Libro Genealógico del Merino tiene censadas 135.584 cabezas de ovejas de esta raza que tiene a León como origen de algunas de las ganaderías de más raigambre. Un total de 117.930 son de merino blanco; 12.084 de merino negro y 5.760 de la variedad merina Montes Universales. El censo de merino inscrito en el libro genealógico en León es de un total de 6195 cabezas de las cuales 2.163 son merino negro.

Las 173 ganaderías que están en la asociación están ubicadas en las siguientes comunidades; Andalucía, Aragón, Castilla y la Mancha, Castilla y León y Extremadura. Son un total de 93 ganaderías de merino blanco, 64 ganaderías de merino negro y 16 ganaderías de merino Montes Universales.

Las ganaderías merinas se enfrentan a «problemas enormes», subraya el flamante presidente electo de la asociación. El bajo precio de la lana, «no cubre los costes de la esquila», y su desprecio como producto de calidad —en España se considera un residuo— es una de las problemáticas que el ganadero leonés quiere afrontar en su gestión.

«La lana es la única fibra natural sostenible, puesto que el lino y el algodón requieren grandes cantidades de agua», explica. Álvarez destaca que además de las propiedades ignífugas, impermeables, la lana es rica en productos muy demandados en la sociedad actual como la lanolina, para el mundo de la estética, o la elastina, en el ámbito textil. «Algo está pasando que no me explico y quiero hacer una investigación sobre qué ocurre con lana de nuestras ovejas», subraya.

Otro tema que quiere incentivar es la valoración social de la trashumancia como un modelo de alimentación estacional de las ovejas que, siendo el más tradicional, es el más ecológico y el que más riqueza aporta al medio rural. «Es muy triste que en Madrid se haga una fiesta de la trashumancia y todo el mundo salga a aplaudir a las ovejas y parezca mal en un pueblo de León», subraya.

Las ovejas trashumantes han sido desplazadas en las últimas décadas de los puertos de montaña por ganaderías vacunas, que pagan precios más altos por los terrenos debido a que tienen más ayudas que las ganaderías ovinas. La nueva junta directiva quiere desarrollar el programa de cría y desarrollar un ambicioso proyecto lanero con las tres variedades de merino y con datos reales sobre las características de la fibra de la lana. «Tenemos la herramienta más potente para hacer valer nuestros productos, que es el sello de raza autóctona cien por cien». La transparencia es el eje principal.

«Desde niño dije que quería tener un rebaño de vacas y ovejas». Álvaro Álvarez Redondo se crió en una familia dedicada a la hostelería pero que nunca se desvinculó del campo y el mundo rural. Se especializó en doma clásica y quiso hacer equitación en Alemania, pero no pudo.

Entonces se matriculó en la Escuela de Hostelería y obtuvo el título de Técnico Superior en Restauración. Se convirtió en monitor de equitación y fue técnico de esta disciplina en las olimpiadas. Se hizo cargo de la Dehesa de la Cenia y más tarde se incorporó al proyecto de la Fundación Carriegos durante cinco años. Después, fundó su propio centro de entrenamiento en Santovenia del Monte, dedicado a la doma clásica y la competición.

En 2014, su padre fallece en un trágico accidente con el tractor. «Aquello cambió mi vida, dejé temporalmente la competición y volví a la Dehesa de la Cenia», explica. Formar un rebaño de ovejas es un tributo a su padre. «Siempre le gustó la ganadería y tuvimos vacas de leche y yo soy un enamorado de las razas autóctonas», explica.

Con el dinero de la indemnización empezó con un pequeño rebaño de merinas, sus predilectas, que compró a Violeta y Gregorio, de Ganadería Fial. La jubilación de un ganadero extremeño de Trujillo le dio la oportunidad de adquirir un rebaño de 400 ovejas merinas negras incluidas en el árbol genealógico. Ahora tiene 800 cabezas en la finca de Carrizal de Barrio de Nuestra Señora. «Quiero seguir mejorando la raza», apostilla.

Cuando entró en la Asociación Nacional de Criadores de Merino se quedó un poco decepcionado. Ahora quiere pilotarla para que la gente y los gobiernos se den cuenta de «la raza merina es un pilar fundamental de nuestra economía, que contribuye a nuestra cultura y a conservar la biodiversidad.

Con Álvaro Álvarez Redondo como presidente se incorporan a la Junta Directiva de la asociación José Manuel Nieto Rivero como vicepresidente (inteventor en la junta saliente), Ángela del Carmen Santiago Guerrero (Pastoreo del Norte) como secretaria; Francisco Javier Rosa Iglesias, como tesorero; Antonio Miguel Higuera Escobar, como interventor; y como vocales Efrén García Fernández (Ganadería Granda), Leopoldo Gómez Coronado, Agustín Estrella (Florentino Domínguez Comunidad de Bienes) y Joaquín Ortiz Capilla (Merino Spain).

tracking