Diario de León

El Procurador del Común reclama a Sanidad cesáreas humanizadas

Victoria de una leonesa. La queja de una leonesa por el trato recibido en el Caule durante un parto por cesárea concluye en una resolución del Procurador del Común que exige a la Consejería de Sanidad que implante protocolos humanizados en estas intervenciones.

Una madre con su bebé después de una cesárea en un hospital de Barcelona durante la pandemia.

Una madre con su bebé después de una cesárea en un hospital de Barcelona durante la pandemia.EFE

Ana Gaitero
León

Creado:

Actualizado:

A Elena —nombre ficticio— «le ataron las manos, no pudo tocar a su hijo al nacer, simplemente se lo acercaron a la cara para que le diera un beso y después estuvo en reanimación cinco horas separada de él y sin poder comenzar la lactancia, cuando no existía ningún impedimento puesto que tanto el niño como la madre estaban en perfecto estado y el parto se había desarrollado sin complicaciones. Igualmente, se hacía constar que el padre no recibió información acerca del estado de salud de la madre ni tampoco pudo acompañarla».

Estos hechos, que encabezan la resolución del Procurador del Común, sucedieron en el Hospital de León en enero de 2023. Meses después, la mujer afectada inició una recogida firmas para denunciar un parto deshumanizado y, acto seguido, presentó una queja en la defensoría de Castilla y León.

La Consejería de Sanidad respondió que la mujer tenía programada una cesárea que se convirtió en cesárea de urgencia por adelantarse el parto. Según la versión del Hospital de León, tras practicarse la cesárea, el bebé «tuvo el contacto piel con piel con la madre» y «posteriormente, se trasladó al niño a la Unidad de Transición Neonatal con el padre y a la madre a la unidad de recuperación postquirúrgica, donde permaneció desde las 5.40 hasta las 9.15».

El Procurador del Común ha emitido una resolución en la que solicita la «humanización» de las cesáreas, «en términos similares a los alcanzados con el parto vaginal». «Se trata» —dice la resolución— «de que la llegada del bebe esté rodeada de protocolos más respetuosos y que acerquen a madre e hijo todo lo posible en este momento crucial».

Tomás Quintana apunta a la soledad que sufren las mujeres en los quirófanos cuando son sometidas a cesáreas por ser consideradas estas como un procedimiento quirúrgico. «La mujer si bien está rodeada de personal sanitario, en realidad se enfrenta sola a este proceso, sin acompañante, con una movilidad limitada por correas y goteros y además, es separada inmediatamente de su hijo», apunta.

Por el contrario, «la cesárea humanizada ofrece un enfoque mucho más respetuoso, que sitúa a la mujer en el centro de atención, respetando sus derechos y teniendo en cuenta sus preferencias durante el proceso de dar a luz». Tener en cuenta los valores, objetivos y deseos de la mujer para «su experiencia de parto» y priorizar «el bienestar integral de la madre y del recién nacido» —continúa la resolución— «puede proporcionar la conexión necesaria entre los dos, velando por su apego físico y emocional, aunque estén rodeadas de personal sanitario».

El Procurador del Común considera «evidente e imprescindible tomar las medidas necesarias y que se siga trabajando para que se ponga en práctica la humanización en las cesáreas en todos los hospitales de Castilla y León».

«Teniendo en cuenta los beneficios del contacto piel con piel, las recomendaciones actuales y los efectos que produce la separación madre-hijo», Tomás Quintana insta a la Consejería de Sanidad a que fije «unas directrices comunes para toda la Comunidad» o actualice «los protocolos de los distintos centros hospitalarios, con la finalidad de que no existan disparidades ni desigualdades dependiendo de donde tenga lugar el parto con cesárea».

La Consejería de Sanidad tiene dos meses de plazo para responder. La mujer que reclamó asegura que «estoy muy satisfecha ; es una gran victoria porque nos ha dado la razón un órgano importante de Castilla y León, pero falta ver hasta dónde va a llegar la Consejería de Sanidad», subraya.

En definitiva, «si quiere hacer caso». No está muy confiada. Antes de presentar la queja en el Procurador del Común, esta mujer hizo una reclamación en el Caule. «Me respondieron que antes de terminar el 2023 implantarían la humanización de las cesáreas y estamos esperando», subraya.

La medida de permitir a los padres ver los partos por cesárea a través de una ventana de cristal abierta en el quirófano, que se implantó poco después de que su queja se hiciera pública, le parece insuficiente. También señala que su cesárea fue de urgencia porque cuando acudió al hospital con síntomas de parto «me enviaron a casa» y cuando volvió ya había roto la bolsa y el bebé corría riesgo de aspirar meconio.

Dolida por la separación que sufrió del bebé, no niega que sea necesario atar las manos a las mujeres para evitar que puedan tocarse mientras se realiza la cesárea. «Pero cuando salió el bebé podrían haberme soltado y dejarme tocarlo. También me quitaron las gafas y sin ellas no veo nada», lamenta.

«La resolución es bastante acertada en cuanto a unificar protocolos para implantar las cesáreas humanizadas», señala la asociación El Parto es Nuestro, que animó a la mujer a llevar su caso al Procurador del Común. «Muchísimas de las cesáreas que se hacen, con voluntad de los profesionales de la salud, pueden ser cesáreas humanizadas en Castilla y León y la Consejería de Sanidad debería estar velando para que los hospitales lo implanten», señala Jael Arias.

A día de hoy, añade, el acompañamiento piel con piel en los partos por cesárea «no es real». «Dejan al bebé con la madre unos minutos mientras las cosen, luego se lo quitan y se las llevan a REA. Eso no es piel con piel», recalca.

«Es increíble que en 2024 estemos así y que tenga que ser una mujer, que ha sido muy valiente, la que tenga que reclamarlo», lamenta.

Una práctica extendida

El Procurador del Común recoge en su resolución que en Madrid, Cataluña, Valencia, Baleares o Galicia la mayoría de los hospitales realizan cesáreas humanizadas. El Hospital

Universitario 12 de octubre fue pionero y ahora introduce estas prácticas en casos de bebés prematuros o con algún tipo de patología. El hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo permite el acceso de los padres a los quirófanos en las cesáreas. El hospital Vall d’Hebron de Barcelona «también está a la vanguardia». El Hospital Universitario Rey Juan Carlos dispone de un protocolo y, según el Portal de Salud de la Junta de Castilla y León, el Hospital Clínico de Valladolid ha creado un espacio para mantener el vínculo materno filial tras un parto con cesárea.

tracking