Diario de León

ASTRONOMÍA

Un bólido sorprende a León: ¿Qué cayó la noche del fenómeno?

Este fenómeno recorrió la Península Ibérica y aterrizó a una altitud de unos 23 km sobre la localidad de Joara en la provincia leonesa

Bola de fuego que iluminó el cielo de León el 9 de enero de 2025.

Bola de fuego que iluminó el cielo de León el 9 de enero de 2025.METEOREOIDES/ ÁLEX GÓMEZ

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

La noche del jueves la Península Ibérica se vio sorprendido por una bola de fuego . Este suceso no solo se pudo ver en León, sino que la llegó a aterrizar en la provincia leonesa. Pero, ¿qué es este extraño fenómeno?

Se trata de un fenómeno luminoso que se produce al atravesar un meteoro nuestra atmósfera.

El meteoro se trata de un concepto que se emplea para distinguir el fenómeno luminoso que se produce por la ionización del aire cuando un meteoroide atraviesa nuestra atmósfera. En la jerga común, se suele denominar como estrella fugaz. 

Aunque meteoroide, meteoro y meteorito se usan como sinónimos, se tratan de conceptos diferentes:

  • Meteoroide: partículas de polvo y hielo o rocas que se encuentran en el espacio producto del paso de algún cometa o restos de la formación del Sistema Solar.
  • Meteoro: fenómeno luminoso consistente en un meteoroide que atraviesa la atmósfera terrestre y, por efecto de la fricción, se quema en las capas altas de la atmósfera, a veces dejando detrás una estela persistente
  • Meteorito: meteoroides que alcanzan la superficie de la Tierra debido a que no se desintegran por completo en la atmósfera.

Cuando los meteoros más luminosos superan los cuatro metros se llaman bólidos o bolas de fuego.

El fenómeno de León

La bola de fuego que atravesó León fue observada el 9 de enero a las 22:08 de la noche. Acorde  al astrofísico Jose Maria Madiedo, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y director del proyecto SMART, su luminosidad superó a la de la Luna llena.

Este bólido pudo ser observado también por multitud de testigos que se hicieron eco del fenómeno en redes sociales.

Según los resultados del análisis realizado por Madiedo, el fenómeno se produjo al entrar en la atmósfera terrestre una roca a una velocidad de unos 67 mil kilómetros por hora. La roca procedía de un asteroide. 

El brusco rozamiento con la atmósfera de nuestro planeta a esta enorme velocidad provocó que la superficie de la roca se calentase y se volviese incandescente, generándose así una bola de fuego que se inició a una altitud de unos 86 km sobre la localidad de Lomas (provincia de Palencia). 

Desde allí avanzó hacia el noroeste y finalizó a una altitud de unos 23 km sobre la localidad de Joara en la provincia de León. A lo largo de su trayectoria mostró varias explosiones que provocaron aumentos súbitos de su luminosidad y que se debieron a diversas rupturas bruscas de la roca. La distancia total que recorrió la bola de fuego en la atmósfera de la Tierra antes de extinguirse fue de unos 67 km.

El análisis preliminar del evento permite concluir que la roca no se destruyó completamente en nuestra atmósfera : una parte de ella habría sobrevivido, cayendo al suelo en forma de meteorito.

Esta bola de fuego ha sido registrada por los sistemas del proyecto SMART desde las estaciones de detección ubicadas en La Hita (Toledo), Calar Alto, Sierra Nevada, La Sagra (Granada), Olocau (Valencia) y Marçà (Tarragona). SMART es un proyecto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que desarrolla la Red de Bólidos y Meteoros del Suroeste de Europa (Red SWEMN). Se trata de una red de investigación coordinada desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). 

La Red SWEMN tiene como objetivo monitorizar continuamente el cielo con el propósito de registrar y estudiar el impacto contra la atmósfera terrestre de rocas procedentes de distintos objetos del Sistema Solar. El código identificador de este evento en la base de datos del proyecto SMART y de la red SWEMN es: SWEMN20250109_210815.

tracking