Diario de León

| Entrevista | José Luis de la Cruz |

El 20% de los cánceres en la mujer están vinculados con procesos de obesidad

El tratamiento quirúrgico de la obesidad, como ocurre con otras intervenciones, tiene sus riesgos, pero en manos cualificadas y expertas el porcentaje de fracasos es mínimo

El doctor José Luis de la Cruz es especialista en cirugía laparoscópica de la obesidad

El doctor José Luis de la Cruz es especialista en cirugía laparoscópica de la obesidad

Publicado por
Ángel Álvarez - león
León

Creado:

Actualizado:

Ante la alarma social creada en estas últimas semanas por la aparición en los medios de comunicación de cuatro fallecimientos durante este año por operaciones de reducción de estómago, queremos conocer datos reales sobre este problema de la mano de uno de los cirujanos con mayor experiencia en Europa en la cirugía laparoscópica de la obesidad, el doctor José Luis de la Cruz. -Doctor de la Cruz, ¿qué es realmente la obesidad? -La obesidad es una enfermedad, reconocida como tal, desde 1985, por la Organización Mundial de la Salud y es una enfermedad crónica que afecta no sólo a la calidad de vida de las personas que la padecen, sino también a la duración de la vida. Una persona se considera que está obesa cuando le sobran entre 15 y 20 kilogramos respecto de su peso ideal. En términos científicos cuando el índice de masa corporal es mayor de 30 kg/m2. Se consideraría obesa mórbida cuando le sobran entre 40 y 45 kg., o lo que es lo mismo cuando el IMC es mayor de 40 kg./m2. -Parece que cada vez se habla más del tema del sobrepeso y de la obesidad. Realmente, ¿está aumentando la obesidad? -Está aumentando globalmente en todo el mundo, calculándose en 1.700 millones la población de obesos. En EEUU se calcula que un 23% de la población es obesa y un 5,5% obeso mórbido. Esto quiere decir que hay 15 millones de obesos mórbidos en EEUU, o lo que es lo mismo, una de cada 20 personas. En España un reciente estudio (DORICA) llevado a cabo en el 2003 muestra que el 15% de la población padece obesidad (18% de las mujeres y 13% de los varones), mientras que un 2-3% son obesos mórbidos. -¿La propia obesidad puede matar? -La OMS calculó para el año 2002 y para EEUU 300.000 fallecimientos relacionados con la obesidad y para Europa 220.000. En otro estudio del 2003, se calculó para Europa 279.000 fallecimientos relacionados con la obesidad, de los cuales 195.000 (70%) serían por causas cardiovasculares y 53.000 (20%) por cáncer. En España se calcula que el 8,5% del total de fallecimientos se relaciona con la obesidad. Por comparar la magnitud del problema, para la Unión Europea se calculan este año 40.000 fallecimientos por accidentes de tráfico, 6 veces menos que por obesidad. -¿Qué tiene que ver el cáncer con la obesidad? -Las personas obesas tiene más probabilidad de padecer determinados tumores, relacionándose con la obesidad el 20% de los cánceres en la mujer (como el de mama) y el 14% en los varones (por ejemplo, el de colon). Esto no significa que hubiera que operar a todos los obesos. En 1991 el Instituto Nacional de Salud de EEUU determinó cuándo una persona debía operarse de obesidad: cuando los riesgos de la obesidad sean mayores que los de la operación. A partir de ahí se dieron una serie de indicaciones que son las que seguimos en todo el mundo. Distintas opciones -¿Cuántas operaciones hay para tratar la obesidad? -Hoy existen cuatro operaciones para la obesidad y todas tienen en común que reducen el estómago con el fin de disminuir la cantidad de comida ingerida. Y a su vez estas cuatro operaciones se pueden realizar mediante cirugía abierta o mediante cirugía laparoscópica. De las 4 operaciones, hay 2 que sólo reducen el estómago y se llaman operaciones «Simples»; son la Gastroplastia Vertical Anillada y la Banda Gástrica Ajustable. La ventaja de ambas es su sencillez y los inconvenientes que la calidad para comer no es buena y que fracasan el 25% a 5 años. Las otras 2 operaciones que quedan, además de reducir el estómago, cambian el circuito intestinal para producir cierto grado de malabsorción. Estas operaciones también se llaman «Complejas o Bypass». Una de ellas se llama Bypass o Derivación Biliopancreática. La otra influye más en el aspecto «restrictivo» (comer menos) y se denomina Bypass Gástrico, que es la operación que nosotros realizamos por laparoscopia. -Entonces, ¿cuál es la operación que hay que elegir? -El 70% de los cirujanos que realizan estas operaciones en el mundo eligen el Bypass Gástrico. Esto se debe a que es la operación que antes se comenzó a realizar, en 1967, que tiene más pacientes seguidos, de la que más estudios controlados existen y la que proporciona una buena pérdida de peso con muy pocos efectos secundarios. Y en cuanto a cómo realizarla, sin duda por laparoscopia, ya que tiene menos complicaciones y menos mortalidad. -Ha dado usted en el punto clave suscitado en estas últimas fechas: las complicaciones y los riesgos de estas operaciones. -Para hablar de riesgos hay que volver al principio de la charla y es que la obesidad es una enfermedad con riesgo a veces mortal, a la que vamos a aplicar un tratamiento en este caso quirúrgico, que desgraciadamente también tiene sus riesgos. Si operamos, por que cumple los parámetros que hemos comentado, es por que éste es el camino de menos riesgo. -¿Puede darnos algunas cifras, puesto que parece que se ha creado una gran alarma a este respecto?. -Efectivamente, se está creando un estado de opinión en el que parece que someterse a esta operación y tener complicaciones es como tirar una moneda al aire. Hablando de cifras le diré que se admite una mortalidad para estas operaciones de entre el 0,3 y el 1%. En una revisión que hemos hecho, para incluir en nuestro libro, de nuestra operación «Bypass Gástrico» por laparoscopia y que reúne 4.171 casos, incluida la nuestra con más de 400 pacientes, la mortalidad ha sido del 0,36%, siendo la nuestra particular del 0,25%. En este mismo libro incluimos una revisión de esta misma operación pero hecha por cirugía abierta cuya mortalidad fue del 0,87%. Listas de espera -Hasta este momento han aparecido en los medios de comunicación al menos cuatro fallecimientos en lo que va de año. ¿Esto supera lo que usted dice? -No lo sé, pero hay que tener en cuenta que con las cifras admitidas de hasta el 1%, si en España se realizan aproximadamente 3.000 operaciones de obesidad, va a haber desgraciadamente un número de personas fallecidas por esta causa. -En nuestro país ¿hay los suficientes especialistas formados para realizar esta cirugía? -Tras EEUU y Brasil, España e Italia están considerados como los países de la Unión Europea que más y mejor Cirugía de la Obesidad realizan. Es cierto que hoy muchas personas obesas saben que su única solución es la cirugía y que ésta le proporciona unos buenos resultados. Por ello han aumentado extraordinariamente las listas de espera en los Hospitales demandándose ésta cirugía en mucho mayor número que hace años. El principal factor de cómo va a resultar una operación es el propio cirujano, es decir su experiencia. Nuestro grupo viene realizando este tipo de operaciones en Cirugía Abierta desde 1987 y en Cirugía Laparoscopica desde 1999, reuniendo en la actualidad más de 700 casos.

tracking