Diario de León

Sin embargo, el móvil es aquí el equipamiento tecnológico más usado

España, en el puesto 17 de los 25 en desarrollo de la información

El país está incluso por debajo de Estonia, Malta o Eslovenia, recién incorporados a la UE

Publicado por
colpisa| león

Creado:

Actualizado:

España no remonta su posición rezagada en el desarrollo de la sociedad de la información. Así se pone de manifiesto en la cuarta edición del informe que la Fundación AUNA ha realizado sobre este tema y que sitúa a nuestro país en el puesto número 17 de entre los 25 miembros de la UE, por debajo incluso de estados recién incorporados como Estonia, Malta o Eslovenia. «Cada vez son más los países conscientes de que el futuro depende de la sociedad de la información. Por eso es trascendental que España busque y encuentre su propio modelo de desarrollo», aseguró hoy Andrés Font, director de Análisis y Prospectiva de la Fundación AUNA. El informe 'eEspaña 2004' constituye uno de los trabajos más exhaustivos de análisis sobre la situación actual de la sociedad de la información en España. Buena prueba de ello es que sus conclusiones se han elaborado tras analizar 698 web de Administraciones públicas correspondientes a 316 ayuntamientos, las de las 17 CCAA y otros 37 organismos e instituciones del Estado; además de las correspondientes a 70 universidades públicas y privadas, 49 campus virtuales, 34 portales de salud, 20 asociaciones médicas, 64 hospitales, 67 bancos y cajas de ahorros y hasta las de los 20 clubes de Primera División de la LFP. La primera conclusión que se desprende no es demasiado optimista. España se sitúa en la parte baja del 'ranking' de los 25 países miembros de la Unión Europea en cuanto a desarrollo general de la sociedad de la información, concretamente en el puesto 17. El grupo de vanguardia está liderado por Finlandia, Dinamarca y Suecia, seguido por un segundo conjunto de países integrado por Holanda, Gran Bretaña y Alemania, y un tercero con Francia, Austria, Irlanda y Bélgica. España se sitúa en el cuarto nivel junto a la mayoría de países del arco mediterráneo. «Parece claro que esta situación merece una reflexión sobre las medidas que se deben adoptar», subrayó Font. Madrid, a la cabeza Otros datos son menos negativos. Por ejemplo, en el ámbito de las comunidades autónomas, aunque las más avanzadas en el desarrollo de la sociedad de la información siguen siendo Madrid, Cataluña, País Vasco y Comunidad Valenciana, el informe detecta que en el último año se ha producido un «decidido impulso» en Extremadura, Murcia y Andalucía. «Se trata de un salto en algunos casos espectacular. No quieren perder el tren tecnológico, como en su día ocurrió con la revolución industrial», explicó el responsable del informe. En el último cuatrimestre del año el número de internautas españoles ascendía a 9.789.000, con un continuo avance en la mayor parte de las Comunidades. La tasa de penetración era del 27% entre la población española, un porcentaje que ascendía al 35% si se refiere a los hogares españoles. Telefonía móvil El teléfono móvil sigue siendo el equipamiento tecnológico con mayor aceptación entre la población. Alcanza los 33,47 millones de abonados en España, con una tasa de penetración que supera el 80% de la población, situándose por encima de la media de la UE. Este incremento se debe fundamentalmente al uso entre los más jóvenes. Otro aspecto que muestra una mejoría con respecto a años anteriores son las transacciones registradas en comercio electrónico en España y dirigidas al mercado final de consumo (B2B) y que en 2003 alcanzaron los 143,6 millones de euros.

tracking