Diario de León

Asociaciones de pacientes creen que el «estigma» retrasa la consulta al médico

Un nuevo medicamento mejora la supervivencia en el cáncer de pulmón

La gran asignatura pendiente es el diagnóstico precoz, que no pasa del 20%

El tabaco es una de las causas directas del cáncer de pulmón

El tabaco es una de las causas directas del cáncer de pulmón

Publicado por
Manu Mediavilla - parís
León

Creado:

Actualizado:

El cáncer de pulmón (1,2 millones de nuevos casos al año y un millón largo de fallecimientos, uno cada 30 segundos) ha pasado en un siglo de considerarse «una rareza» a ser el más mortífero. Su gran asignatura pendiente sigue siendo el diagnóstico precoz, que sólo se consigue en un 20% de casos y que obliga a tratar el tumor en fase avanzada, cuando las posibilidades terapéuticas son limitadas. El último pequeño-gran avance, recién aprobado en la Unión Europea, es un inhibidor del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR o HER1), erlotinib, el primer fármaco de su clase en mejorar la supervivencia en esa etapa crítica de la enfermedad. Este nuevo tratamiento, como ha confirmado esta semana en París la Conferencia Europea de Oncología, abre una esperanza terapéutica a un grupo de pacientes muy complicado: los que tienen un cáncer de pulmón no microcítico (de células «no pequeñas», el más habitual con un 80% de casos) ya avanzado localmente o con metástasis y, además, han fracasado en al menos un régimen de quimioterapia. A esas alturas del desarrollo tumoral, los progresos se miden en semanas y meses de supervivencia, pero también en calidad de vida. En todos los frentes Como subrayó Jesme Baird desde la Coalición Global contra el Cáncer de Pulmón que agrupa a las asociaciones de pacientes, «un par de meses en la etapa final de la vida tienen otro significado». En el caso de erlotinib, su significativa mejora del 42,5% en la supervivencia media, va acompañada de una mayor tolerabilidad, ya que actúa específicamente contra las células tumorales para bloquear su crecimiento, con lo que evita los molestos efectos secundarios de la quimioterapia. Por otra parte, el cumplimiento terapéutico se ve facilitado por su administración oral en una sola toma diaria. Pero la batalla contra el cáncer de pulmón, como insistieron los expertos reunidos en París, no se ganará sólo con mejores tratamientos, sino que exigirá un doble éxito aún más importante en dos frentes: prevención y diagnóstico precoz. En el primero, nadie duda de que la clave está en la drástica reducción del hábito de fumar (el tabaco aparece como causa principal en el 90% de los casos masculinos y el 70% de los femeninos), pero sin olvidar otros factores de riesgo, como la exposición a asbestos y a gas radón o el agravamiento de enfermedades pulmonares previas. El oncólogo holandés Giuseppe Giacone se lamentó de que apenas un 20% de los tumores pulmonares sean descubiertos en sus dos fases iniciales, cuando las posibilidades de éxito terapéutico son importantes. «Si se diagnostican pronto», añadió su colega británico Nicholas Thatcher, «la supervivencia a los cinco años no baja del 70%, y parte de ellos se curan»; en cambio, tales expectativas se derrumban cuando el cáncer da la cara ya con metástasis. El gran reto es elevar aquel 20% de diagnósticos precoces, que se ve dificultado por los escasos síntomas en la fase inicial, su confusión con otros de enfermedades respiratorias, la insuficiente conciencia del paciente de la gravedad de tales señales y lo que Baird llama «el estigma» del tumor pulmonar.

tracking