Diario de León

El próximo mes se lanzará el primer satélite piloto para comprobar la transmisión de señales

El Galileo competirá con el GPS como sistema de navegación

Cuando esté a pleno rendimiento, aportará importantes beneficios para las empresas europeas

Publicado por
C. Villafañe - león
León

Creado:

Actualizado:

El sistema europeo de navegación por satélite Galileo, una iniciativa conjunta de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Comisión Europea (CE), cuya finalidad es competir con el estadounidense GPS, está cada vez más cerca de convertirse en realidad. El próximo 28 de diciembre está previsto el lanzamiento desde Kazajistán del primer satélite piloto, destinado a comprobar el funcionamiento de la generación y transmisión de señales. Si todo sale bien, en la segunda mitad del año que viene se lanzará un segundo satélite que tendrá un tiempo de vida de funcionamiento de dos años. Dos años más tarde se pondrán en órbita los cuatro primeros satélites de la constelación Galileo estando previsto que en el año 2010 estén activos los 26 que componen la red y se empiece a explotar el sistema. Galileo aportará un importante número de productos derivados y de beneficios para las empresas europeas y permitirá el desarrollo de la radionavegación por satélite en telecomunicaciones, transporte, seguridad y en el sector financiero. Entre sus aplicaciones están facilitar el tráfico por carretera, el aéreo o el marítimo gracias a su exactitud y facilidad de uso para determinar la situación de todo cuanto está sobre la Tierra y poder así orientarse. Aunque Galileo será compatible con el GPS, sólo los futuros receptores captarán las dos señales, mientras que los actuales no podrán recibir la señal de aquél. Una de las mayores novedades tecnológicas que se aplicarán en los satélites del sistema Galileo es el uso de los llamados "relojes atómicos", que utilizan rubidio o hidrógeno, dotados de gran precisión y de los que dependerá la exactitud para determinar la posición de los usuarios del sistema de navegación. Un moderno lazarillo En España, la Once está desarrollando el sistema de localización «Tormes», bautizado así en honor de «El lazarillo de Tormes», que utilizará el sistema Galileo y permitirá guiar a las personas ciegas y discapacitados visuales. Se trata de un ordenador con teclado Braille dotado de un sintetizador de voz, una base de datos cartográfica de ciudades y un receptor GPS, a través del cual se puede solicitar y recibir de forma verbal datos sobre la posición (nombre de la calle, longitud, latitud, rumbo). Además de tener acceso a cerca del 80% de las ciudades españolas y todas las carreteras, contiene los planos de unas 70.000 ciudades de Europa y EEUU. Tormes proporciona una serie de funciones que ayudan al invidente en la navegación por rutas de nueva creación o elegidas con anterioridad, por lo que será necesario contar con mapas muy precisos. Además, se podrá grabar y reproducir el camino recorrido cuando el usuario se encuentre en zonas rurales que carezcan de plano o callejero. La precisión es inferior a tres metros, salvo que se encuentre en una zona de sombra donde la cobertura de los satélites es menor, siendo avisado por una señal auditiva. El error posicional podrá ser de entre 5 y 10 metros, tanto en núcleos urbanos como en el campo. Junto a los países de la UE, también han firmado un convenio de cooperación EEUU, Israel y China. La participación española, en un proyecto en el que se invertirán 3.200 millones de euros y que generará más de 100.000 puestos de trabajo, estará representada por Hispasat y AENA. La ESA y la UE han desembolsado 1.100 millones en el periodo 2001-2005, de los cuales España ha aportado alrededor del 10%. Los 2.100 millones restantes se destinarán a la construcción y lanzamiento de la red de satélites.

tracking