Diario de León

| Universidad | Investigación en León |

Un estudio ayudará a preservar lapureza de los bovinos criollos deBrasil

La progresiva pérdida de recursos genéticos hace que sea de fundamental importancia el conocimiento de uno de los mayores patrimonios pecuarios brasileños, la raza Criolla

Publicado por
M. Maciel - león
León

Creado:

Actualizado:

Los bovinos conocidos en todo el continente americano como "Criollos", son todos aquellos que descienden directa o indirectamente de los primeros bovinos domésticos llevados de la Península Ibérica por los conquistadores españoles y portugueses y que con el transcurrir de los siglos se fueron adaptando a los diversos ecosistemas de las Américas. En el año 1493, en su segundo viaje al Nuevo Mundo, Cristobal Colon partiendo del Puerto de Cádiz, realizó una parada de abastecimiento en la isla canaria de La Gomera, donde embarcó ovejas, cabras, gallinas, cerdos y bovinos, cruzando el Océano Atlántico y arribando a las Antillas, a la Española, hoy conocida como Republica Dominicana y Haití. Estos fueron los primeros animales domésticos que llegaron al continente americano. En Brasil, los portugueses comenzaron a traer sus animales alrededor del 1532, cuando Martín Alfonso de Souza, primer donatario de las Capitanías Hereditarias, introdujo los primeros bovinos en Brasil desembarcándolos en el Puerto de Vila de São Vicente (hoy Ciudad de São Paulo). En este mismo puerto, el español Alvear Núñez Cabeza de Vaca, en 1541, desembarcó "bovinos de cuernos largos", que posiblemente irían a constituir los denominados Criollos Lageanos. A partir de estas pocas cabezas traídas por lo colonizadores, al inicio del siglo XVI ya existían millones de cabezas diseminadas por todo el continente en regiones ecológicamente diferentes, desde Canadá hasta el extremo Sur de Argentina. La amplia diseminación en regiones tan diferentes en relieve, clima, vegetación y altitud, entre otras circunstancias, fueron moldeando a través de los años las diversas razas bovinas criollas. Cada una en su nicho ecológico, desde el intenso frío de la Patagonia argentina y chilena al calor de las regiones amazónicas, desde los desiertos al pantanal. En cada lugar de establecimiento se producían selecciones naturales. Adaptación En este proceso de selección Darwiniana solamente los animales más fuertes, capaces y resistentes sobrevivían, forjando así estirpes de bovinos rústicos y bien adaptados al medio donde viven. Los bovinos que habitan las regiones del Sur del Brasil fueron introducidos por los Jesuitas españoles desde la región de Missiones. Estos animales eran criados por lo indios Tapes, catequizados a partir del año 1712. En menos de 30 años ya ocupaban mas de dos mil cabezas la "región de los campos de encima de la sierra", como eran conocidas las tierras del Planalto Catarinense (región brasileña de de Santa Catarina). Los Criollos reinaban de forma absoluta en esta región y en el país, hasta finales del siglo XIX, momento en el que se inicia la importación de animales exóticos como los cebuinos (traídos de la India), introducidos inicialmente en los estados del suroeste São Paulo e Minas Gerais. Posteriormente, los grandes ganaderos del Sur buscaban razas que se adaptasen mejor que los cebuinos al clima subtropical y que poseyeran cualidades productivas mejores. Pero muchos de estos animales fracasaron debido bien a la falta de adaptación al nuevo clima o bien por falta de resistencia a las enfermedades infecciosas y parasitarias locales. Por ello, los cruzamientos con los bovinos criollos nativos se intensificaron y se fueron formando gradualmente animales nuevos, más productivos y más precoces. Los bovinos criollos fueron absorbidos genéticamente por los nuevos cruces o simplemente sustituidos llevándolos prácticamente a la extinción. Tanto es así que en el Estado brasileño de Santa Catarina solamente podemos encontrar en la actualidad unas 500 cabezas puras de esta raza. Pérdida genética Hoy día existe una gran preocupación a nivel mundial por la progresiva perdida de recursos genéticos, llevando a la desaparición de muchas razas autóctonas. Dentro de este contexto, es de fundamental importancia el conocimiento de uno de los mayores patrimonios pecuarios brasileños, la raza Criolla Lageana. En relación con ello, desde la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León se ha dirigido una investigación desarrollada por Mauro Maciel de Arruda, profesor del Centro de Ciencias Agroveterinarias de Lages (Santa Catarina) Brasil, bajo la dirección de los profesores doctores de la Universidad de León Angel Javier Alonso Diez y José Ramiro Gonzalez Montaña, en la que se ha tratado de establecer en la medida de lo posible los parámetros sanguíneos estimados como constantes sanguíneas de esta raza bovina criada en esta región del sur brasileño. La preservación de esta raza es de peso fundamental para el desarrollo de la ganadería de la región sur de Brasil dadas las características de rusticidad, resistencia, adaptabilidad en la región, presentadas por estos animales. Estas cualidades deben ser aprovechadas en mejorar la raza pura y ensayar nuevos cruces, con animales que puedan mejorar las características de productividad El esfuerzo en la preservación de la raza bovina Criolla Lageana ha de ser colectivo, implicando a criadores, técnicos, profesionales y autoridades gubernamentales se unan en este objetivo, para que esta raza no solamente no desaparezca, sino que pueda extenderse por otras zonas de condiciones climáticas similares para que sea la base de una ganadería de escasos requerimientos.

tracking