Diario de León

Descubren el genoma más pequeño capaz de dar soporte a la vida

Publicado por
M. Pérez - león
León

Creado:

Actualizado:

Un equipo de investigadores pertenecientes al Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universidad de Valencia ha secuenciado el genoma más pequeño que se conoce. El trabajo, que se ha centrado en la bacteria Buchnera aphidicola BCc , presente en los pulgones del cedro, ha sido publicado en la revista Science y podría proporcionar las claves de la evolución de estos seres unicelulares y dar respuesta a esta cuestión: ¿existe un límite en la reducción de genes que sufren las bacterias, o estas llegan a extinguirse al ser sustituidas por otras mejor preparadas? Los científicos han descubierto que esta especie de bacteria ha reducido de forma importante el número de genes, muchos de ellos esenciales para su relación de simbiosis con el pulgón del cedro, lo que podría llevar a su extinción ya que otros organismos cohabitantes están asumiendo sus funciones. La relación simbiótica entre ambas especies se remonta a hace unos 200 millones de años y, mientras el pulgón proporciona a la bacteria un ambiente estable, ésta le suministra nutrientes básicos (como un aminoácido esencial llamado triptófano), que no puede incorporar en su dieta. En la investigación, dirigida por Amparo Latorre, se ha secuenciado el genoma de la bacteria y comprobado que tiene 200 genes menos que otras Buchneras presentes en distintas clases de pulgones, lo que la convierte en el conjunto más pequeño que se conoce capaz de dar soporte a la vida celular. De esta forma, otra bacteria del pulgón del cedro ( Candidatus serratia simbiótica ) está suministrando al pulgón y a la propia Buchnera el triptófano y tal vez otros metabolitos, lo que supone que al convertirse en una célula «muy simple» vaya perdiendo su papel en la simbiosis, la capacidad de sintetizar ese aminoácido, así como casi todos los genes relacionados con la reparación de ADN y los que intervienen en la síntesis de nucleótidos. Este trabajo supone una importante contribución al mundo de la evolución de la simbiosis. La investigación se centra ahora, por un lado, en saber si la bacteria B. aphidicola ha dejado de ser simbionte y ha comenzado a vivir a expensas de una nueva bacteria que ha entrado posteriormente en el insecto y, por otro, es determinar el genoma de C. serratia para comprobar si la está desplazando o también ha perdido alguna función esencial.

tracking