Diario de León

La ingeniería de tejidos hace posible reparar cartílagos como el de la rodilla

Un campo eléctrico permite agrupar células hasta crear nuevos tejidos

La creación de tejidos es necesaria para curar grandes quemaduras o úlceras persistentes

Publicado por
M. Pérez - león
León

Creado:

Actualizado:

Los resultados de recientes investigaciones de un equipo de científicos de la universidad inglesa de Manchester han permitido desarrollar una técnica que permite aplicar un campo eléctrico para crear tejido humano, la cual se puede emplear incluso para la creación de médula ósea. En todo caso, gracias a ella, se puede construir capas de células que son capaces de formar un tejido. El doctor Gerard Markx, de la facultad de Ingeniería química de la universidad de Manchester, ha desarrollado esta nueva técnica basada en la dielectroforesis, con la que ha producido tejidos de unos 0,2 milímetros de espesor, en colaboración con investigadores de la facultad de Biología. Tal y como explica en un informe el especialista David Welsh, la médula ósea tiene la función de producir sangre. La parte más productiva de la médula es el hematón, que a veces no funciona adecuadamente y da lugar a enfermedades como la leucemia. Creando un campo eléctrico de distinta intensidad a través de electrodos de distintas formas sobre los que se depositan los hematones, se van creando capas de células y se les puede dar cualquier forma. La electricidad permite un control de la posición de las células mayor que con las técnicas convencionales de cultivo. Y lo más importante, las células están vivas y activas. Ingeniería biológica Científicos de la universidad de Bristol señalan que la ingeniería de tejidos no sólo permite reparar las lesiones de los cartílagos de la rodilla, sino que la osteoartritis no impide el proceso de regeneración. En un estudio dirigido por Anthony Hollander, profesor de Reumatología e Ingeniería de tejidos de la universidad y financiado por la Arthritis Research Campaign (ARC), se demuestra que el tejido conseguido por este método e implantado a los pacientes permite la regeneración del cartílago, incluso en pacientes con osteoartritis. El estudio, titulado «Maduración de tejido en cartílago implantado en patologías y osteartritis», en el que han participado investigadores italianos, se ha publicado en la revista Tissue Engineering y está disponible gratis en www.liebertpub.com/ten. Dentro del campo de la ingeniería de tejidos, científicos de la universidad de Sheffield han desarrollado una solución «sencilla» al tratamiento de úlceras de la piel, con una retícula microscópica parecida a la que utilizan los investigadores de Bristol. Se trata de una revolucionaria retícula soluble para cultivar piel natural que ofrece un método más seguro y eficaz para tratar úlceras como las producidas por quemaduras, la diabetes y similares. Esta técnica se ha desarrollado en principio para tratar quemaduras extensas, cuando los médicos no pueden obtener piel sana de otras partes del cuerpo del paciente suficiente para cubrir las zonas quemadas. En estos casos se utilizaba colágeno de vaca (una proteína fibrosa existente en la piel de estos mamíferos) o piel de donantes, pero en ambos casos existe el peligro de rechazo. Para evitarlo, se crea una retícula de polímero biodegradable y apto para aplicaciones médicas, aplicando un campo eléctrico para crear una nanoestructura sobre la que van creciendo las células de la piel. El paso siguiente es desarrollar todo este proceso sobre las úlceras para reconstruir la piel, método que se espera que se pueda aplicar en los próximos años, cuando se realicen todas las pruebas clínicas necesarias. Esta técnica ofrece posibilidades para probar la toxicidad de los cosméticos y otros productos similares (como cremas solares), utilizando piel artificial que se parezca a la natural.

tracking