Diario de León

Los críticos al hallazgo dicen que lo difícil es convertirlos en espermatozoides funcionales

Científicos logran crear esperma inmaduro a partir de médula ósea ¿Serán necesarios los hombres? La SGAE no podrá cerrar páginas de Internet sin una orden judicial

En España hay una línea de trabajo similar a partir de células madre embrionarias

Publicado por
Sara Carreira Gonzalo Bareño - redacción redacción
León

Creado:

Actualizado:

Un grupo internacional de científicos afirma haber logrado crear esperma inmaduro a partir de médula ósea de hombres. El objetivo del equipo, que dirigió Karim Nayernia, del North-East England Stem Cell Institute, de Newcastle, es conseguir en tres o cinco años que estas células sean capaces de madurar. Cuando eso se obtenga, la aplicación más lógica de esta nueva técnica es hacer posible que hombres estériles puedan ser padres. Esta misma técnica podría servir para crear óvulos, y por tanto evitar la necesidad de donantes. El trabajo fue realizado por investigadores de las universidades alemanas de Gotinga y Münster y de la Facultad de Medicina de Hannover, que lograron asilar células troncales adultas de muestras de médula ósea extraída a varones que se prestaron voluntarios. Estas células se convierten en los diferentes tipos de tejidos humanos, y ahí es donde los científicos intervinieron, logrando que algunas derivasen en células espermatogoniales (las células reproductoras, masculinas o femeninas, se denominan gametos). Éstas suponen el primer estadio de la espermatogénesis (el proceso de creación del esperma). La siguiente fase es la que todavía no se ha conseguido, y que según los críticos de este trabajo supone el mayor escollo: la meiosis. El responsable de la investigación, el profesor Karim Nayernia reconoce que todavía no han conseguido que las células sigan su proceso natural, que en definitiva supone la maduración de las mismas. Éste será el segundo paso, que según los investigadores ocurrirá en tres o cinco años. Para los críticos, como Robin Lovell Badge, del Instituto Nacional de Investigaciones Médicas de Londres, «la característica definitoria de una célula germinal es su capacidad para la meiosis, división celular que hace que el esperma o los óvulos tengan sólo uno de cada cromosoma en lugar de un par, como ocurre con otras células. Y los autores (del experimento) no han determinado si sus células tienen esa capacidad, lo que resulta esencial para justificar su descubrimiento». España, en el camino Es la misma dificultad que encuentra Carlos Simón, director de un proyecto similar en España, en el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). El equipo de Simón usa células madre embrionarias -mucho más versátiles que las adultas- para obtener ovocitos (que son los gametos femeninos). Hasta ahora sus trabajos tampoco han podido superar el escollo de la maduración debido a la complejidad del proceso. El debate está servido en Inglaterra, y el periódico The Daily Telegraph lo ha llevado a las páginas serias de Internet: ¿Son los hombres, y la masculinidad, algo obsoleto? se preguntan. Lo cierto es que los científicos piensan que es posible incluso conseguir esperma de la médula ósea femenina, con lo que las mujeres podrían llegar un día a prescindir del varón para sus fines reproductivos. Por el momento es especulativo, pero hasta el libro blanco del Gobierno sobre reproducción advierte de que el empleo de gametos artificiales -óvulos y esperma- abre «nuevas posibilidades como la posible creación de un niño mediante la combinación del material genético de dos mujeres». Pero Robin Lovell Badge señalaba ayer en The Daily Telegraph que hay motivos fundamentales por los que la médula ósea femenina no puede convertirse en esperma: los hombres tienen un cromosoma Y además de un cromosoma X mientras que las mujeres tienen dos cromosomas X, y Robin Lovell cree que el primero es necesario para producir esperma mientras que la existencia de dos cromosomas X es incompatible con su producción. Además, el especialista Harry Moore, de la Universidad de Sheffield, recordó en la cadena BBC que la manipulación de células inmaduras puede suponer cambios genéticos en el esperma que lo convierten en inseguro, por lo que no apuesta por estos avances médicos. Sin embargo las aplicaciones de este sistema, de llegar a avanzar en la investigación, las personas estériles podrían tener hijos con óvulos y espermatozoides propios. Tampoco sería necesario la donación en caso de hombres estériles. El Gobierno ha dado finalmente marcha atrás y no ha incluido en el proyecto de Ley de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información, que ayer aprobó el Consejo de Ministros, el polémico artículo que recogía la protección de la propiedad intelectual en Internet. Ese artículo, que figuraba en el borrador de ley, facultaba a la SGAE y las demás gestoras de derechos de autor a exigir a los proveedores de Internet el bloqueo de contenidos que a su juicio vulneren la ley de propiedad intelectual sin necesidad d orden judicial. La medida había provocado las quejas de los proveedores y de las asociaciones de internautas, que la consideraban como una forma de censura. Finalmente, el Gobierno presentará una ley específica de protección intelectual en Internet tras consultar con el Consejo Asesor de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (CATSI). El Consejo de Ministros aprobó ayer la conocida como ley de Internet en la que, respecto en este caso a la libertad de expresión, se afirma que «la autorización de la restricción de páginas de Internet, cuando ésta afecte a los derechos y libertades de expresión e información y demás amparados en el artículo 20 de la Constitución, sólo podrá ser ejercida por los órganos jurisdiccionales competentes».

tracking