Diario de León

La sequía que vive Europa aviva el fantasma de una nueva ola de calor

Publicado por
r. r. | redacción
León

Creado:

Actualizado:

Mayo se estrena con lluvia y con frío, pero puede que sólo sea un oasis entre un abril enormemente cálido en toda Europa y un cercano verano que se adivina tórrido. El termómetro seguirá su línea ascendente, con lo que la ola de calor ocurrida en el estío del 2003 y que causó más de 30.000 muertos en el viejo continente es muy probable que se repita el próximo verano. El pronóstico parte de la Ofi cina Meteorológica del Reino Unido, que tiene capacidad para realizar previsiones a largo plazo. Esta institución concede una alta probabilidad a que en el 2007 suceda algo parecido a lo vivido hace cuatro años. De momento, las alarmas ya se han disparado en media Europa. En Italia, después de una reciente reunión de meteorólogos, concluyeron que existe una alta probabilidad de que se registren oleadas de calor anómalas. En abril, de hecho, se registraron temperaturas propias de junio y julio. La situación, sin embargo, ha sido aún más llamativa en los países del centro de Europa, donde la sequía empieza ser perceptible. Así, en el Reino Unido abril fue el mes más cálido desde que hace 350 años se iniciaron las mediciones de forma regular. La temperatura media hasta el día 25 fue de 11,1 grados, 3,4 más que lo normal y se calcula que en verano el termómetro llegará a los 40 grados. En Alemania, este abril también fue el más cálido del que se tiene constancia, con temperaturas que incluso fueron de hasta 12 grados superiores a lo habitual y con un récord en horas de sol, lo que ha disparado todas las alarmas ante el riesgo de incendios forestales. En los Países Bajos no llueve desde el pasado 22 de marzo, algo que tampoco se recuerda, y abril fue el más seco de los últimos cien años. En Hungría, el termómetro está 5 grados por encima de lo habitual. Cumbre del clima La presión política y la postura de China dificultan las conversaciones que los expertos de unos 150 países celebran en Bangkok para concluir el informe de Naciones Unidas sobre las medidas y tecnologías destinadas a combatir el cambio climático. En lo que si están de acuerdo los cerca de 400 científicos y representantes de gobiernos que participan en la reunión del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (Ipcc) es que hay que actuar con presteza para frenar el proceso de calentamiento en el que ya ha entrado el planeta a causa de las emisiones de gases contaminantes. Pero las soluciones que defienden los expertos en el informe que preparan en sesiones a puerta cerrada se topan con la presión política que ejercen las delegaciones gubernamentales. «Algunos países es probable que salgan perdiendo de esta reunión en la que se ve como surge el juego político en la negociación», indicó Sitanon Jedasphipat, representante tailandés en el Ipcc, el organismo creado en 1998 para abordar la problemática en torno al cambio climático. Después de inaugurar el lunes la reunión de cinco días, el propio presidente del Ipcc, Rajendra Pachauri, admitió que esperaba que se produjera un intenso debate entre el bando de los científicos y el de los políticos.

tracking