Diario de León

El año pasado se diagnosticaron 3.600 nuevos casos, 400 más que en el año 2002

Los casos de melanoma han aumentadoun 11 por ciento en sólo cinco años

Sin embargo, apenas representan un 0,1 por ciento de las muertes por cáncer en España

Publicado por
M. García - león
León

Creado:

Actualizado:

La Asociación Española contra el Cáncer (AECC) y la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) pondrán en marcha sendas campañas destinadas a prevenir el melanoma, el más grave de los tumores cutáneos, asociado a la exposición solar. Durante los últimos cinco años la enfermedad ha aumentado en más de un 11%. Sólo en el año 2006, se diagnosticaron 3.600 nuevos casos, 400 más que en el 2002. Mientras que la AEDV realizará pruebas dermatológicas gratuitas y proporcionarán información preventiva, entre junio y septiembre AECC centrará en los jóvenes la campaña «No expongas tu piel al cáncer», al ser el grupo que menos precauciones toman. Aunque llega a desarrollarse en cualquier parte de la piel, los hombres contraen melanoma con más frecuencia en espalda, cabeza y cuello, mientras que en las mujeres son brazos, piernas y tronco las zonas más afectadas. De los 60.000 casos registrados durante el año pasado en la UE, 33.000 fueron hombres y 27.000 mujeres, y se registraron 13.000 fallecimientos por melanoma (7.000 hombres y 6.000 mujeres). En España, los datos disponibles correspondientes al año 2005, reflejan que murieron 841 personas por esta causa, un 30% más que en 1996 (640 víctimas). Los oncólogos recuerdan que el melanoma apenas representa un 0,1% de las muertes por cáncer. La mayor incidencia del melanoma se da en Menorca, Ibiza y la isla canaria de La Palma, aunque también son elevados los casos registrados en Ferrol, Guipúzcoa, Navarra, Barcelona, Madrid o Zaragoza. El tipo de enfermos ha cambiado con el paso del tiempo. Si hace unas décadas los agricultores y las personas con más de 60 años eran los más afectados tras haber estado muchos años expuestos a los rayos solares, en la actualidad se detectan muchos casos entre jóvenes, de ambos sexos, que están pagando el precio de la sobreexposición solar. En el aumento de casos también parecer influir el incremento de extranjeros, muchos de los cuales son de fenotipo no moreno. Además, hay factores de riesgo como la existencia de antecedentes familiares con melanoma, la presencia de muchos lunares de nacimiento, haber tenido quemaduras con ampollas antes de los 20 años y tener la piel clara y el cabello rubio o rojizo. ¿Cómo proteger la piel? Como el bronceado es la respuesta de la piel a la radiación solar, se deben tomar las medidas preventivas adecuadas. Hay que ser conscientes del riesgo que supone abusar del sol. Por eso, se debe evitar la exposición entre las 11 de la mañana y las 3 de la tarde, utilizar sombrillas, ropa protectora, una prenda para la cabeza, beber agua y no estar inmóvil durante horas. Además, hay que usar cremas protectoras adecuadas al tipo de piel porque previenen los daños solares absorbiendo o reflejando su radiación. Deben aplicarse 30 minutos antes de tomar el sol y repetirse después de bañarse, hacer ejercicio físico, sudar, o cada 2 horas de exposición. No deben olvidarse zonas sensibles como la nariz, las orejas, los labios y la parte posterior del cuello, y tener presente que los filtros solares no están recomendados para los menores de 6 años. En los días nublados también existe riesgo de radiación ya que las nubes no pueden filtrarla y que algunas superficies como el agua, la arena o el cemento reflejan los rayos. Recuerde que el daño solar es irreversible, acumulable y permanece latente durante muchos años hasta que se detecta el tumor.

tracking