Diario de León

El método, probado en ratones, permite que células adultas sirvan para formar cualquier órgano

Descubren cómo producir células madre sin destruir embriones

De funcionar con humanos, el método zanjará problemas éticos y religiosos ante la biogenética

La investigación con ratones demuestra que se pueden generar órganos también con células ya adultas

La investigación con ratones demuestra que se pueden generar órganos también con células ya adultas

Publicado por
efe | washington

Creado:

Actualizado:

Tres equipos de científicos han descubierto la manera de producir el equivalente a células madre embrionarias en ratones y evitar al mismo tiempo la polémica destrucción de embriones. Los tres estudios fueron llevados a cabo por el Instituto de Células Madre de Harvard, quienes lo publicaron en el número inaugural de la revista Cell Stem Cell , firmados por Rudolf Jaenisch, del Instituto Whitehead en Cambridge (Massachusetts), y Shinya Yamanaka, de la Universidad de Kyoto en Japón, los dos últimos publicados en la revista Nature . Los investigadores, que trabajaron con ratones, lograron que células ordinarias de la piel se comporten como células madre. De este modo, según apuntan, sería posible acabar con los problemas éticos y los debates políticos y religiosos de los últimos años en torno al uso de los embriones para obtener células madre con fines de investigación. «Nos mostramos optimistas sobre la posibilidad de que un día esto pueda funcionar también con células humanas», dijo Marius Wernig, uno de los colaboradores de la investigación de Rudolf Jaenisch, en un comunicado de prensa del Instituto Whitehead. Aún es algo experimental «Sólo necesitamos encontrar nuevas estrategias para alcanzar esa meta. Por ahora, sería simplemente prematuro e irresponsable decir que ya no necesitamos más óvulos para la investigación de células madre embrionarias», añadió. Por su parte, el estudio de Yamanaka está basado en uno anterior publicado por el mismo autor el pasado agosto. Dicho estudio reveló que si se alteraban células adultas de la piel de un ratón, llamadas fibroblastos, con la introducción en las mismas de cuatro genes, se conseguía que las nuevas células se comportaran de forma muy parecida a las células embrionarias. Sin embargo, éstas células estaban aún lejos de comportarse exactamente igual que las embrionarias y además algunos de los genes introducidos eran conocidos porque podían causar el desarrollo posterior de cáncer o inicial para las siguientes generaciones, según concluye el estudio. Las células madre embrionarias pueden dar lugar a todo tipo de tejido y por eso, son muchos los investigadores que creen que podría utilizarse en terapias de trasplante para gente paralizada o que sufre enfermedades que van desde la diabetes al mal de párkinson. Los estudios coinciden con la posible votación, este jueves, en la Cámara de Representantes de EE.UU. de un proyecto de ley para autorizar el uso de células madre embrionarias para investigación después de que el presidente del país, George W. Bush, vetara una propuesta similar anterior. Bush ha prometido repetir el veto si ese proyecto de ley llega a aprobarse.

tracking