Diario de León

Las cifras demográficas revelaban la presencia de casi cuatro millones de foráneos en el 2005

Un informe atribuye el desarrollo español al flujo de inmigrantes

«Si no fuese por la inmigración, España tendría tendencia a la desaparición», dicen los estudiosos

Publicado por
Tomás García Yebra - madrid
León

Creado:

Actualizado:

Aunque la población española creció en el siglo XX el 112%, «el descenso de la natalidad ha sido imparable», afirmó el experto en contabilidad nacional y regional, Julio Alcaide, quien ayer dio a conocer el estudio Evolución de la población española en el siglo XX por provincias y comunidades autónomas . La tasa de natalidad, según el estudio, pasó del 17,7% a principios de siglo al 4,6% en el periodo 1995-2000. «La población ha ido creciendo gracias a factores compensatorios, como el descenso de la mortalidad infantil, que a principios del siglo pasado era del 50% y hoy es prácticamente nula, a la esperanza de vida, que va en aumento, y a los movimientos emigratorios de los últimos años», explicó Alcaide. «Si no fuese por el flujo de inmigrantes, nuestro país tendería a desaparecer», afirmó este experto, quien considera que sin ellos «el desarrollo económico del los últimos años no hubiese sido posible». Papel de los extranjeros En 1900 la población extranjera residente en nuestro país representaba un 0,3% del total; en 2005 llegó al 8,4% y al final de este año alcanzará prácticamente el 10%. La inmigración foránea comenzó a aumentar a partir de 1980, se aceleró en la década de 1985-1995 y alcanzó cotas muy elevadas entre 1995 y 2000, periodo en el que se incorporaron 972.151 inmigrantes. Las distintas entradas de inmigrantes elevan a 1.5 millones los extranjeros residentes en el año 2000. Esta cifra se convirtió cinco años después, en 2005, en 3,7 millones de inmigrantes (8,4%). «El gran reto que tiene nuestro país en los próximos años no está tanto el número de inmigrantes que puedan cruzar nuestras fronteras como en la integración de los que ya residen con nosotros», dijo Alcaide. «Si los chinos se juntan con los chinos, los rumanos con los rumanos y los marroquíes con los marroquíes, la convivencia se deteriorá; tiene que haber una integración real y para ello habrá que poner en marcha políticas que lo hagan posible». El mito del exilio Según el informe, los exiliados de la Guerra Civil fueron «bastantes menos de los que han difundido algunas fuentes», dijo Alcaide. «La emigración neta de españoles entre 1935 y 1940 fue de 101.872 personas, una cifra que queda lejos de esos 250.000 que barajan algunos libros». Los años de mayor emigración española se produjo entre 1955 y 1965, con un total de 964.916 emigrantes. «Lo que ha ocurrido es que entre los exiliados había nombres importantes que metieron mucho ruido, pero las cifras son inapelables». Alcaide también hizo hincapié en la salida de 200.000 personas del País Vasco en los últimos 30 años hacia las provincias limítrofes.

tracking