Diario de León

Javier Calzada, asesor del Pacto Ibérico, entiende que salvar el monte mediterráneo es crucial

La cría en cautividad del lince seráinútil si no se recuperan sus hábitats naturales

En el programa de cría en cautividad hay 47 individuos y no se liberarán ejemplares hasta llegar a los 60

Un ejemplar de lince ibérico, una de las especies más anenazadas del Planeta, sujeta una presa

Un ejemplar de lince ibérico, una de las especies más anenazadas del Planeta, sujeta una presa

Publicado por
efe | sevilla

Creado:

Actualizado:

Javier Calzada, asesor científico del Pacto Ibérico para la conservación del lince, ha dicho a Efe que los esfuerzos desarrollados desde hace años para la cría en cautividad de este felino «habrán servido de poco» si finalmente no se recuperan hábitats naturales donde reintroducirlo. La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, propuso el pasado lunes en Sevilla a Javier Calzada como asesor científico del programa de conservación y reintroducción del lince ibérico, suscrito por el Gobierno central y los de Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha, que también se aplicará en el sur de Portugal. Calzada, doctor en Biología por la Universidad de León y profesor de Zoología en la Universidad de Huelva, ha coordinado la actualización de la estrategia de conservación del lince ibérico, aprobada en 1999 y suscrito, además de por las mencionadas comunidades autónomas, por Madrid y Castilla y León. Este científico, uno de los que más ha estudiado el lince ibérico, ha valorado el «compromiso» de las administraciones para preservar al felino más amenazado del planeta, que se concreta en que el lince deje de estar catalogado como especie en peligro de extinción -la escala más grave- en 2011, para pasar a especie en peligro, y que en 2020 se catalogue como especie vulnerable. El Pacto Ibérico por el lince, que Narbona ha pedido que firmen también Madrid y Castilla-La Mancha, prevé una actuación integral para defender los apenas doscientos ejemplares que sobreviven en las poblaciones de Sierra Mo rena y Doñana, en Andalucía, a los que se unen quince ejemplares localizados en Castilla-La Mancha. Entre las actuaciones más destacadas de este Pacto figura la localización y adecuación de hábitats donde reintroducir al lince y la construcción de centros de cría en cautividad en Extremadura, Castilla-La Mancha, Andalucía y Portugal. Calzada ha advertido, en una entrevista de que aunque este segundo elemento es más llamativo, la clave para salvar al lince es recuperar ecosistemas en los que pueda sobrevivir. «La recuperación del lince es inviable en una comunidad autónoma porque ninguna tiene terreno suficiente para mantener los ejemplares imprescindibles para garantizar su supervivencia», ha opinado. Ha abogado por que «se proteja con mucha fuerza» cualquier zona susceptible de ser colonizada por el lince «porque hay que recuperar todos los territorios históricos» de este felino, y ha recordado que la cría en cautividad es «una magnífica herramienta, pero supeditada completamente a la conservación» en libertad del lince. «La cría en cautividad nos va a permitir tener linces para proyectos de reintroducción, pero si no tenemos hábitats, con los centros en cautividad habremos logrado poco», ha apostillado. Cada lince requiere de un territorio de entre 4 y 20 kilómetros, según la densidad de conejos, ya que es un felino territorial que no admite la presencia de ejemplares de su mismo sexo en su territorio y campea en solitario para cazar. La creciente urbanización del medio rural y la construcción de grandes infraestructuras han destruido o aislado los hábitats de este felino, colocado en el sumidero de la extinción, además, porque la enfermedad hemorrágico-vírica y la mixomatosis han diezmado las poblaciones de conejo. «El lince es una especie de paraguas; si se protege, protegemos al monte mediterráneo y a todo un sistema ecológico» JAVIER CALZADA

tracking