Diario de León

Juan Vicente Herrera inaugura el Centro Regional de Semillas y Mejora Genética Forestal

Medio Ambiente clonará árboles para producir madera de calidad

En la actualidad se trabaja con cerezo para continuar con nogal, aliso y fresno

Publicado por
Miguel J. Tré - león
León

Creado:

Actualizado:

Coincidiendo con la celebración del Día Forestal Mundial, la Consejería de Medio Ambiente organizó actividades en una treintena de localidades en las que participaron más de 2.500 personas, en su mayoría escolares. Mediante actividades de educación ambiental se ha pretendido que aprendan a valorar la importancia de los árboles en el desarrollo económico, social y cultural de la Comunidad, conocer las principales especies arbóreas, las amenazas que sufren los bosques y los beneficios que generan. El acto institucional corrió a cargo del presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, quien inauguró Centro Regional de Semillas y Mejora Genética Forestal, ubicado el Vivero Forestal Central (Valladolid), que ha supuesto una inversión de 5,3 millones de euros financiados en su totalidad por la Junta. Según explicó, «cuenta con las instalaciones y métodos y trabajo más avanzados de España y va a permitir continuar desarrollando una política de restauración de la vegetación orientada a mantener los parámetros de calidad de las plantas y garantizando que en las repoblaciones se utilice material genético procedente de las mejores masas forestales de Castilla y León». Instalaciones El presidente, que estuvo acompañado por la consejera de Medio Ambiente, María Jesús Ruiz, adelantó que en el Centro se lleva a cabo la gestión del Banco Regional de Materiales Forestales de Reproducción, que contiene 2.325 registros pertenecientes a 225 especies con más de 67.000 kilos de semillas en reserva y 100.000 kilos procesados al año, cuyo valor supera los 14 millones de euros. Incorpora con carácter pionero en España un Banco Genético de Conservación de Recursos Forestales que se constituye como reserva estratégica ante posibles catástrofes garantizando una reconstrucción forestal con material genético propio. Cuenta, además, con un Laboratorio de Cultivo «in vitro», en el que se han seleccionado los mejores árboles de Castilla y León pertenecientes a las especies forestales más apreciadas (cerezo, nogal, aliso, fresno), para ser multiplicados de forma vegetativa (clones) y plantados en zonas «homólogas ecológicamente» y potenciar la producción de madera de calidad. Para la primera campaña se espera superar las 20.000 plantas y cuando se alcance el pleno desarrollo del proceso se llegará a las 1.000 a la semana y a plantar 600 hectáreas anuales dedicadas a la citada producción maderera. Herrera destacó, además, que «el centro también es modélico a la hora de incorporar la materia forestal a las nuevas energías. En concreto, cuenta con un sistema pionero de los residuos del proceso de extracción de semillas con capacidad para producir más de 12.000 toneladas de pellets al año». Armando Herrero, jefe del Servicio de Restauración de la Vegetación, que se encargó de explicar el funcionamiento de las instalaciones, explicó que es una cifra importante si se tiene en cuenta que dos kilos de pellets equivalen a un litro de gasoil y que su adquisición supone un ahorro de entre el 30 y el 40% respecto al precio actual del petróleo. Para Juan Vicente Herrera, el centro supone que el sector forestal no queda al margen del esfuerzo que la Comunidad realiza por la innovación tecnológica y los avances científicos aplicados a la repoblación, y permitirá cumplir los objetivos de esta legislatura. Indicó que está previsto invertir más de 500 millones de euros en la gestión forestal sostenible para plantar 60.000 nuevas hectáreas de bosque e impulsar la ordenación forestal como un instrumento básico para el aprovechamiento más racional del bosque, de forma que se alcancen 800.000 hectáreas de superficie ordenada y que otras tantas cuenten con el certificado de gestión forestal sostenible. También se contempla potenciar la multifuncionalidad de los bosques, es decir, además del aprovechamiento maderero, el apoyo y promoción de otros productos (piñones, hongos, frutos) y, por último, promover el Plan de Acción de Bioenergía Forestal que potencie la biomasa como fuente energética renovable.

tracking