Diario de León

Según un estudio del Hospital de San Juan el 72% de las atendidas sufría otra dolencia psiquiátrica

La tasa de españolas alcohólicas sube del 20 al 33% en los últimos años

A causa del alcohol las mujeres sufren trastornos depresivos, estrés y bulimia

El porcentaje de mujeres españolas que padece alcoholismo sube un 13%

El porcentaje de mujeres españolas que padece alcoholismo sube un 13%

Publicado por
efe | alicante

Creado:

Actualizado:

El porcentaje de mujeres con problemas de alcoholismo ha aumentado en los últimos años, al pasar de suponer el 20 por ciento del total de afectados al 33 por ciento, según un estudio realizado por el Hospital de San Juan. Los datos de este informe han sido divulgados por la organización de unas jornadas nacionales organizadas por el Foro de Psiquiatras Españolas, inauguradas hoy en Alicante con el patrocinio de la Diputación Provincial y con el lema «Diferentes para enfermar, diferentes para sanar». Según este trabajo, el 72 por ciento de las mujeres atendidas por alcoholismo padecían otra enfermedad psiquiátrica (pacientes duales), porcentaje que en el caso de los hombres desciende al 52. El estudio indica que las enfermedades psiquiátricas que sufren con mayor frecuencia las alcohólicas son el trastorno depresivo, en el 56 por ciento de los casos y que sólo se da en el 24 de los hombres; el trastorno por estrés post-traumático, presente en una de cada tres mujeres y sólo en el 4 por ciento de los varones, y la crisis de pánico, en un tercio de las mujeres y el 14 de hombres. Trastornos por somatización Las mujeres alcohólicas también presentan con mayor frecuencia trastornos por somatización y bulimia, enfermedades que se dan en una de cada diez mujeres y sólo en el 1 por ciento de los varones. Para los autores de este informe, las mujeres alcohólicas presentan mayores complicaciones sociales, laborales y familiares, a lo que se añade una mayor intensidad de percepción del estrés. Las conclusiones inciden en la necesidad de realizar tratamientos adaptados a la realidad específica de cada paciente, valorando las diferencias entre los distintos fármacos usados, el nivel de implicación de la paciente con el terapeuta dependiendo de su género y la necesidad de tratar las situaciones desde un punto de vista amplio. Por su parte, la jefa del servicio de Psiquiatría del Hospital de San Juan y organizadora del Foro, María Angustias Oliveras, ha declarado que las divergencias entre las mujeres y los hombres a la hora de enfermar y de sanar no son sólo biológicas sino que, en muchos casos, «se reproducen roles» que «nadie ha tratado de explicar». Oliveras ha apuntado que, por ejemplo, la esquizofrenia es una enfermedad con mayor presencia entre los hombres (el 60 por ciento de los casos diagnosticados), al igual que sucede con el autismo, que afecta a una mujer por cada cinco hombres diagnosticados.

tracking