Diario de León
Javier Gutiérrez y Noelia Bernando realizan la tesis doctoral con el investigador leonés Juan Hermoso Domínguez, en el centro.

Javier Gutiérrez y Noelia Bernando realizan la tesis doctoral con el investigador leonés Juan Hermoso Domínguez, en el centro.

Publicado por
Carmen Tapia. León
León

Creado:

Actualizado:

El neumococo mata a millones de personas cada año en el mundo a causa de las neumonías o meningitis y presenta una altísima resistencia a la penicilina y otros antibióticos. Un científico leonés, Juan A. Hermoso Domínguez, les ha declarado la guerra. Desde su laboratorio en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Departamento de Cristalografía y Biología Estructural (CBE) del Instituto de Química Física Rocasolano de Madrid les planta cara desde hace doce años. Hermoso nació en León en 1964, es profesor de investigación y se ha propuesto conocer a su enemigo desde dentro, por lo que investiga la caracterización de los mecanismos de virulencia y patogenicidad bacteriana, los mecanismos de resistencia a antibióticos y el desarrollo de nuevas terapias contra los patógenos multiresistentes. Su propósito es descifrar el «lenguaje» químico que utilizan las bacterias para comunicarse entre miembros de la misma especie, «nuestra idea es llegar a decodificar ese mensaje, saber cómo lo realizan y ¿por qué no? comunicarnos con ellas», asegura.

Gracias a la interacción que ha tenido con alguno de los profesores de la Universidad de León, a su grupo de 15 investigadores se han incorporado algunos doctorandos leoneses tras terminar su licenciatura de Biotecnología en la Universidad de León, «ya van tres leoneses que han pasado por el grupo. Dos de ellos, Noelia Bernando y Javier Gutiérrez, están actualmente haciendo la tesis doctoral en mi equipo».

Hermoso ha publicado las conclusiones de sus estudios en más de 100 publicaciones científicas en el campo de la Biología Estructural, además de diversas monografías. «Hace doce años comencé a trabajar con una proteína de un bacteriófago (un tipo de virus que ataca a las bacterias) capaz de destruir al neumococo en pocos segundos. Estas proteínas, también denominadas enzibióticos, tenían un enorme potencial como nuevo tipo de antibióticos. En ese momento se desconocía mucho sobre las proteínas de la superficie del neumococo, aquellas que deberían estar implicadas en su patogenicidad. Decidí entonces explorar esas proteínas y cómo las utilizaba el neumococo para infectarnos y para aumentar su virulencia».

Para el desarrollo de sus tres líneas de investigación usa la cristalografía de rayos X «que nos permite obtener las estructuras tridimensionales de las proteínas implicadas en todos estos procesos. El conocimiento de estas estructuras (tan pequeñas no que pueden verse con ningún microscopio) es fundamental para comprender a nivel molecular los procesos del neumococo y también como modificarlos en nuestro beneficio».

A lo largo de los años de investigación ha conseguido información «fascinante» —como él la define— sobre el neumococo: cómo puede camuflarse para evitar se reconocida por el sistema inmune y cómo los neumococos hacen guerras fratricidas entre sí para aumentar la virulencia de la infección. «Actualmente estamos trabajando en un tema fascinante. Estudiamos cómo las bacterias hacen guerras químicas para eliminar a bacterias de otras especies. Estamos identificando qué proteínas son claves en este proceso y hemos demostrado que si las eliminamos, entonces no solamente los neumococos se vuelven más vulnerables sino que también dejan de ser virulentos».

El equipo de Juan A. Hermoso está empezando ahora un gran proyecto para desarrollar nuevos fármacos contra un patógeno multiresistente llamado MRSA Methicillin Resistant Staphylococcus Aureus— y comienza un proyecto que consiste en comprender los mecanismos de comunicación de las bacterias. «Con estos trabajos vamos poniendo piezas de un puzzle extraordinariamente complejo y rico», asegura el científico leonés.

tracking