Diario de León

Fotografía

La Ponferrada de Nicolás Muller

La Comunidad de Madrid saca a la luz el archivo de uno de los grandes fotógrafos del siglo XX

El puente García Ojeda recién construido. ARCHIVO NICOLÁS MULLER

El puente García Ojeda recién construido. ARCHIVO NICOLÁS MULLER

Ponferrada

Creado:

Actualizado:

Ponferrada también se puede ver a través de la mirada del fotógrafo Nicolás Muller, uno de los grandes referentes del siglo XX, cuyo archivo custodia la Comunidad de Madrid.

Su Archivo Regional acaba de hacer público su monumental legado de 80.000 negativos, entre ellas ocho imágenes de la capital berciana que muestran la Ponferrada más costumbrista —el castillo, la plaza de la Encina o la calle Gil y Carrasco— y la Ponferrada que crecía con el puente García Ojeda como vanguardia. Fueron hechas en dos etapas de su vida profesional, en los años 50 y en los 70.

Ahora, a través del buscador de archivos y documentos del Portal de Archivos, la Comunidad de Madrid ha puesto en manos de cualquier interesado todas las fotografías, muchas inéditas y de gran contenido humano. No sólo de su etapa española. Este fotógrafo de origen húngaro, afincado en España, viajó también por Francia, Portugal o Marruecos.

El Fondo Nicolás Muller fue adquirido por la Comunidad de Madrid en 2014 y, desde entonces, se custodia en el Archivo Regional. Ya son dos las exposiciones que se han hecho de su magna obra.

Hablar de Nicolás Muller es hacerlo de uno de los principales exponentes de la fotografía en Europa desde el segundo tercio del siglo XX. Un auténtico referente a la hora de plasmar con su objetivo el mundo urbano y el rural de gran parte del Viejo Continente y del norte de África, según destacan quienes han estudiado y puesto en valor su archivo durante los dos últimos años en la CAM.

Nacido en 1913 en Orosháza (Hungría) en el seno de una familia judía liberal e interesada por las artes, una cámara fue uno de sus primeros regalos. Estudió Derecho en la Universidad de Budapest donde entró en contacto con intelectuales húngaros y recorrió junto a un grupo de jóvenes denominados “Descubridores de aldeas” los pueblos y villas de su país para conocer la forma de vida de la población rural. El avance de Hitler en Austria provocó que Muller se marchara al exilio en París, donde se dio cuenta que quería hacer de la fotografía su profesión. Conoció entonces a los artistas de la época, desde Picasso a Cartier– Bresson, pero la expansión nazi provocó que abandonara Francia rumbo a Portugal, donde tuvo problemas también con las autoridades del régimen de Salazar, lo que provocó su nueva partida hacia Tánger. En África, se estableció durante casi ocho años en los que siguió experimentando con el potencial artístico y plástico de la fotografía de estudio, alternándolo con la fotografía de grupos de población en exteriores, en calles, plazas y lugares de trabajo.

En Tánger (protectorado español en aquella época), entró en contacto con Fernando Vela, secretario de Ortega y Gasset a través de quién consiguió que la Revista de Occidente le organizara una exposición en España. Como la familia de su madre se encontraba en Madrid, en 1947 se trasladó a España y estableció su taller de fotografía en lo que hoy es la Castellana, donde simultaneó los encargos particulares con la fotografía más artística y documental. Así es su historia, tal y como la cuenta el Archivo Regional de Madrid. Desde la década de los años 70 del siglo pasado, se retiró a la aldea de Andrín, en Llanes, Asturias, donde murió en el año 2000.

El fondo está dividido en dos grandes apartados. El primero, y más voluminoso, se refiere a la producción fotográfica profesional de su autor, mientras que el segundo está formado por los documentos correspondientes a su ámbito más personal y familiar.

Dentro el fondo fotográfico, hay dos grandes áreas: los retratos fotográficos y la fotografía documental. Los retratos fotográficos son, en su mayor parte, retratos de primer plano de personas en los que predomina la cara y su expresión, si bien acompañan planos medios o enteros del personaje, además de retratos grupo o de familia. Ciudadanos anónimos o personalidades relevantes como Ortega y Gasset, Pío Baroja, Azorín o Vicente Aleixandre.

No sólo fotografió Ponferrada; también hizo fotos de León y otras localidades de la provincia.

tracking