Diario de León

UNA RUTA POR LA HISTORIA

León resucita su pasado judío

La asociación Sofcaple ha organizado un recorrido por el pasado judío y su legado, como la obra del gran Moisés de León. Un recorrido que sale mañana de la iglesia de Santa Ana.

Imagen de archivo de un recorrido teatralizado por la ruta judía de León, a cargo de la compañía Diadres. JESÚS F. SALVADORES

Imagen de archivo de un recorrido teatralizado por la ruta judía de León, a cargo de la compañía Diadres. JESÚS F. SALVADORES

León

Creado:

Actualizado:

El pasado de León también es judío. No quedan restos a la vista, a excepción de la aljama de Puente Castr o, conocida como Castrum Iudeorum ( Leione en la documentación hebrea), ocupada entre el siglo X y el año 1196, cuando fue arrasada por Alfonso VIII de Castilla y Pedro II de Aragón. La comunidad judía que sobrevivió se asentó en la ciudad; primero, en el barrio de Santa Ana; y, a partir del siglo XIV, en el barrio de San Martín. Es una de las páginas menos conocidas de la historia leonesa.

Sin embargo, hasta su expulsión, los judíos trabajaron y convivieron en la capital del Reino; y dejaron un importante legado, como la obra de Moisés de León (nacido en torno al año 1240), que sigue siendo una guía espiritual para millones de personas, sobre todo en Israel y Estados Unidos. La asociación Sofcaple ha organizado una visita guiada mañana, que saldrá a las 20.00 horas de la iglesia de Santa Ana, en la que explicarán las distintas fases de los asentamientos judíos en la ciudad de León y recorrerán las calles donde vivieron los judíos sefardíes antes de su expulsión. Y contarán la historia de las cinco sinagogas.

En Santa Ana —llamada entonces Cal Silvana— se trasladaron los judíos desde el Castrum Iudeorum . Entre 1370 y 1492 (año de la expulsión de los judíos decretado por los Reyes Católicos) los judíos leoneses se concentraban en el barrio de San Martín, en lo que hoy es la plaza de Riaño (entonces Cal de Moros), la cuesta de los Castañones (donde tenía su residencia el célebre médico Dom Sem Tob) y la calle Misericordia, donde se encontraba la sinagoga. Algunas calles como Azabachería, Platerías o Zapaterías son el recuerdo de algunos de los oficios que desempeñaron los judíos de la ciudad de León. El fuero de León de 1017 igualaba a judíos y cristianos.

Por ello, algunos fueron consejeros reales, recaudadores de impuestos para la corona y comerciantes de todo tipo, así como científicos, poetas y figuras importantes para el judaísmo, como el caso de Moisés de León, autor del Zohar o Libro del esplendor, texto cumbre del cabalismo hebreo. Autor de otros veinte libros menores, por ellos se sabe que León contaba en su época (1240-1305) con un scriptorium judaico en el que se copiaban manuscritos hebreos. El Zohar tuvo el rango de obra canónica del judaísmo, es decir, fue uno de los libros sagrados, equiparable al Talmud, durante tres siglos. La razón es que Moisés de León lo firmó bajo el seudónimo de un rabino del siglo II, algo que fue «creído y aceptado» durante mucho tiempo.

El Museo de León conserva algunas lápidas hebreas. La más excepcional es la estela funeraria de Selomoh bar Davis ben Parnaj, fechada en el año 1097. Contiene dieciséis líneas escritas en hebreo, donde se presenta al finado y se alude a un versículo de Isaías. También hay lápidas hebreas en el Museo de la Catedral y otras cuatro acabaron en el Museo Sefardí de Toledo. El Centro de Interpretación del León Judío y del Camino de Santiago, en Puente Castro, dedica parte de su exposición al pasado sefardí de la ciudad. En las pinturas de la girola de la Catedral están inmortalizados un grupo de judíos con vestimentas propias del siglo XV, que dan idea de cómo fue la presencia sefardí poco antes de su expulsión.

Una de las grandes novelas del siglo XX, Opus nigrum — título que alude a una vieja fórmula alquímica para la obtención de la Gran Obra —, de Marguerite Yourcenar, describe cómo la expulsión de los judíos y el pavor creado por la Inquisición habían laminado parte esencial del conocimiento científico en la Península. Yourcenar relata el Auto de Fe de Astorga y la expulsión del prior de San Marcos por los propios frailes, acusándolo de judío. Porque en la ciudad seguían los destellos imposibles de sofocar del legado del autor del Zohar , Moisés de León.

Club sefardí

Hace veinte años León ingresó en la Red de Juderías de España, de la que hoy forman parte 21 ciudades. Un ‘club’ que trabaja intensamente en el plano internacional, para difundir el patrimonio sefardí como un elemento vinculante y vivo entre España y el mundo. La red mantiene contacto con Samy Ibrahim, miembro de Drop of Milk Egypt, organización que trabaja para preservar la herencia judía en Egipto, un país que contó con una importante comunidad de 75.000 miembros a final de la década de 1940, y que actualmente está formada por poco más de 30 miembros. El padre de Ibrahim, fallecido en 2021, escribió el libro Albert Arie: Memorias de un judío egipcio , donde narra la historia de su familia judía egipcia de procedencia sefardí desde sus orígenes en León.

tracking