Diario de León

La Junta reforzará la ley para blindar viñas y cultivos ante las renovables

La PNL aprobada incluye el soterramiento de las líneas de evacuación que atraviesen las parcelas

Suelo agrícola en Cacabelos donde se plantea un parque. L. DE LA MATA

Suelo agrícola en Cacabelos donde se plantea un parque. L. DE LA MATA

Ponferrada

Creado:

Actualizado:

El Decreto Ley 2/2022 de 23 de junio, en el que se definieron nuevos criterios para limitar la implantación de parques eólicos y fotovoltaicos en suelo rústico en Castilla y León, tiene varias lagunas por las que no se puede garantizar la protección del sector primario que, en el caso del Bierzo, han generado una fuerte oposición social e institucional. Vacíos que los dos partidos que gobiernan la Comunidad, PP y Vox, tratan ahora de subsanar con la aprobación de una Proposición No de Ley (PNL) para instar al Gobierno autonómico a que incluya viñedos y cultivos permanentes entre los espacios no autorizables para la ubicación de instalaciones de energías renovables. 

La iniciativa fue aprobada, ayer, en el Pleno de las Cortes de Castilla y León con la única abstención del PSOE, que la considera insuficiente, y supondrá el blindaje de todos los terrenos inscritos como viñedos en el Registro de Explotaciones Agrarias autonómico. También de cultivos de almendra, castaña, pistacho, avellana, nogal, manzana, pera, cereza. La única excepción por la que se permitirá instalaciones solares o eólicas en terrenos de esta índole es que dichas instalaciones estén vinculadas a las propias explotaciones agrarias.

La parlamentaria berciana del PP, Beatriz Coelho, fue la primera en tomar la palabra, en la sesión plenaria celebrada esta mañana en Valladolid, para explicar los argumentos de la PNL defendida por su partido y Vox, en la que también se recoge que las líneas de evacuación eléctrica que atraviesen viñedos y/o cultivos permanentes deberán ser soterradas de manera obligatoria.

Coelho aludió directamente al Bierzo para poner en valor la importancia del sector vitivinícola e insistir en la necesidad de protegerlo, habida cuenta de que la normativa actual es demasiado laxa. Una laxitud que, precisamente en la comarca berciana, podría abrir la puerta a la ejecución de varios de los 38 proyectos renovables de grandes dimensiones que afectan directamente a viñedo centenario, frutales, zonas de regadío y espacios de gran valor ambiental.

«Nuestro deber es escuchar a los ciudadanos, escuchar sus necesidades», dijo la procuradora del PP a menos de cuatro días para que Ponferrada acoja una manifestación, amparada por más de medio centenar de colectivos y ayuntamientos, en defensa del paisaje y contra la proliferación descontrolada y voraz de macroparques fotovoltaicos y eólicos.

El procurador de Vox  Miguel Suárez Arca también defendió las bases de la PNL, asegurando que «el llenado de los montes de palas eólicas supone el fin de la industria, de la agricultura y la ganadería». «No aceptamos que sigan pagando la factura a los de siempre», añadió el representante del partido que está al frente de la Consejería de Agricultura, refiriéndose precisamente a agricultores, ganaderos, familias y gente de a pie que —dijo— «no se llenan los bolsillos con las imposiciones de quienes sólo defienden el oscuro negocio de la Agenda 2030». Considera el de Vox que es preciso evitar que los agricultores tengan que arrodillarse ante «la nueva fe sobre emergencia climática».

Una orientación del mensaje, la de Suárez Arca, que criticó el parlamentario socialista Eugenio Miguel Hernández Alcojor, que lamentó que Vox niegue «una y otra vez» el cambio climático. «Aplaudimos y apoyamos todas las iniciativas que van encaminadas en la sostenibilidad ambiental», dijo sin frenar las críticas en lo referido a la PNL amparada por PP y Vox, que además de seguir siendo «insuficiente», según el PSOE, desvela que la Junta gobierna a golpe de timón y dando bandazos según las exigencias de colectivos agraviados y damnificados por la falta de previsión e interés en las medidas políticas que se aprueban».

Ciudadanos, que sí respaldó la iniciativa, también la consideró «un parche de última hora» ante los «olvidos» en del decreto ley aprobado el pasado año, dijo Francisco Igea. Una afirmación compartida también por el procurador de Unidas Podemos, Pablo Fernández, que además criticó la dualidad de dos formaciones políticas (PP y Vox) que apoyan «el oligopolio eléctrico» que «está determinando cómo se hace la transición ecológica en este país».

Entre los apoyos a la PNL defendida por los partidos que gobiernan la Junta y aprobaron el decreto incompleto en junio del año pasado, también está la de UPL-Soria Ya. No obstante, el leonesista José Ramón García presentó una enmienda para incluir que las líneas eléctricas de evacuación que atraviesen terrenos, además de ser siempre soterradas, se lleven por caminos aledaños y no por las propias parcelas. Una propuesta que no fue introducida.

Lo que sí contempla la Proposición No de Ley aprobada es que «en aquellos casos que, por razones de imposibilidad debidamente motivada, fuera necesario eliminar superficie registrada de viñedo o cultivos permanentes, el promotor debe reponerla a su costa en parcelas cercanas y de análoga calidad», explicó Beatriz Coelho.

tracking