Diario de León

El oso no es el problema que cerca a los ganaderos en Palacios del Sil

La FOP garantiza que es posible abrir accesos a pastos y que trabajará de la mano del sector para ello, mientras la Junta asegura que la revisión del plan de recuperación de la especie ya está en marcha y, en las próximas semanas, se abrirá a la participación pública

Un ejemplar de oso pardo en el Alto Sil, en una fotografía de archivo. DL

Un ejemplar de oso pardo en el Alto Sil, en una fotografía de archivo. DL

Ponferrada

Creado:

Actualizado:

Cuando se aprobó el Plan de Recuperación del Oso Pardo de Castilla y León, en 1990, había entre 60 y 80 ejemplares en dos subpoblaciones incomunicadas en la Cordillera Cantábrica. Hoy, son más de 370 en una única población ya con movimiento de dispersión. El oso ha pasado de estar en peligro crítico de extinción a una situación de peligro y avanza hacia la consideración de especie vulnerable.

Por eso, la normativa que rige desde hace más de 30 años ha quedado «complemente obsoleta» y urge su revisión para adaptarla a la realidad actual y «compatibilizar la gestión de esta especie con las actividades humanas, como pueden ser la ganadería extensiva, el ecoturismo y la caza», aseguró el presidente de la Fundación Oso Pardo (FOP), Guillermo Palomero, que afirmó coincidir con los ganaderos de Palacios del Sil en la necesidad de revisar dicho plan y garantizó la compatibilidad entre ambos mundos, incluido el aprovechamiento de mayores zonas de pasto y la apertura de caminos.

Precisamente, para facilitar esa convivencia se han sentando las bases de un convenio de colaboración entre la FOP y el Ayuntamiento de Palacios del Sil , que incluirá el asesoramiento por parte de técnicos de la Fundación a la hora de diseñar nuevas vías de acceso a pastos o cualquier intervención territorial que pueda confrontar con la gestión del oso.

«En Somiedo, por ejemplo, ambas actividades conviven desde años sin problemas y en Palacios será igual», afirmó Palomero. Eso sí, la administración tiene que hacer primero su parte y esta pasa por la actualización del plan. Un trabajo que ya está en marcha, según han confirmado fuentes de la Consejería de Medio Ambiente consultadas por este periódico.

«La Junta de Castilla y León tiene muy avanzada la revisión del Plan de Recuperación del Oso Pardo y, en las próximas semanas, se podrá iniciar la participación pública para recoger sugerencias y demandas», explicaron desde Medio Ambiente, «dejando claro, en todo momento, la importancia de la ganadería extensiva, de la gestión forestal y de la mejora de hábitats como pilares para asegurar la coexistencia y el estado de conservación favorable de esta especie». 

La Junta de Castilla y León tiene muy avanzada la revisión del Plan de Recuperación del Oso Pardo y, en las próximas semanas, se podrá iniciar la participación pública para recoger sugerencias y demandas

Ante las quejas de los ganaderos de Palacios del Sil por las restricciones que —dicen— les impiden abrir caminos y desbrozar el monte para recuperar zonas de pasto, la Junta aseguró que «ni la normativa del plan de recuperación del oso pardo ni la del urogallo prohíben la gestión forestal y la mejora de hábitats, sino todo lo contrario, estando expresamente definidas estas actuaciones como prioritarias».

La pregunta es, entonces, por qué los ganaderos de este municipio del Alto Sil llevan años bloqueados, sin poder abrir nuevas vías de acceso a zonas ahora llenas de piornos que, en su día, fueron pastos y pretenden recuperar para, entre otras cosas, tener hectáreas admisibles suficientes para la Política Agraria Común (PAC). Sobre la mesa hay hasta quince solicitudes para el acondicionamiento del mismo número de caminos y todas  sin respuesta, según sus propias afirmaciones.

Medio Ambiente no da explicaciones pero sí adelanta cambios: «Sobre la tramitación de los expedientes pendientes de contestar, indicar que en pocas semanas se desbloqueará esta situación, ajustando la ejecución de los expedientes, fundamentalmente silvopastorales, a los períodos que aseguran la compatibilidad de las actuaciones con los documentos de planificación, en concreto el Plan de Recuperación del Urogallo».

Ni la normativa del plan de recuperación del oso pardo ni la del urogallo prohíben la gestión forestal y la mejora de hábitats, sino todo lo contrario, estando expresamente definidas estas actuaciones como prioritarias

Desde la Consejería reconocen que ha habido varias reuniones con los ganaderos afectados para «analizar la problemática existente» y aseguran que «en estas últimas semanas» se ha estado «actualizando la información de los expedientes pendientes para su resolución a la mayor brevedad». Esto mismos —dicen los afectados— le vienen diciendo desde 2019 sin que se haya avanzado nada. De ahí el hartazgo de un sector que ha crecido en los últimos años hasta las diez ganaderías y nuevas altas en marcha.

De la información facilitada por la Junta se desprende, por lo tanto, que el oso no es el problema, que no es la gestión de esta especie lo que impide abrir caminos y, mucho menos, la  causante del «silencio administrativo» y el bloqueo de expedientes que denuncian los ganaderos. También Palomero lo desvincula por completo, recuerda que el municipio también es parte de la Red Natura 2000 y garantiza a los titulares de explotaciones de vacuno que la FOP estará de su lado en el diseño y ejecución de una red de caminos «hechos con sentido común». 

No puede haber pastizales sin acceso y eso es lo que vamos a hacer gracias a ese convenio con el Ayuntamiento, asesorarles para buscar soluciones que lleguen a pastizales

«Es posible abrir caminos, pero hay que diseñarlos bien, no por cualquier lado. Igual hay algún viejo acceso que no se pueda recuperar porque atraviesa zonas críticas, pero se pueden estudiar otras alternativas para llegar a la misma zona. Está claro que no puede haber pastizales sin acceso y eso es lo que vamos a hacer gracias a ese convenio con el Ayuntamiento, asesorarles para buscar soluciones que lleguen a pastizales. En algunos casos, habrá que regularlos al turismo y en otros no, pero se harán y serán perfectamente compatibles con el oso», insistió el presidente de la FOP, que reiteró de igual modo la obsolescencia del plan de recuperación de la especie y la necesidad de que «recoja los nuevos retos que necesita la coexistencia del osos con otras actividades, incluida la caza, porque se va a poder seguir cazando».

tracking