El sector turístico del Bierzo Alto carga contra los parques eólicos de Repsol: "No a un 'As Bestas' a la berciana"
Atudebial augura un negro futuro para el turismo de prosperar el macroproyecto planteado para la Sierra de Gistredo y el Alto Sil y critica a los alcaldes que están dispuestos a "sacrificar" un entorno natural virgen para "mejorar la orquesta contratada para las fiestas"
Lo que los representantes políticos municipales no defienden en la Sierra de Gistredo, sí lo hace la población y los emprendedores locales, en este caso propietarios de alojamientos rurales, promotores de actividades turísticas, restauradores y artesanos que conforman la Asociación de Turismo y Desarrollo del Bierzo Alto (Atudebial) y que se han posicionado abierta y públicamente en contra de los parques eólicos proyectados por Repsol en esta zona de la comarca y el Alto Sil.
"En defensa del paisaje y del paisanaje, no a un nuevo 'As Bestas' a la berciana", defienden en un comunicado en el que expresan su "profunda preocupación por el macroproyecto de aerogeneradores" que pretende llevar a cabo la multinacional energética y que -denuncian- "se opone de manera directa a los objetivos que hemos defendido como asociación durante más de 20 años". Fines que pasan por la puesta en valor de "los atractivos culturales, gastronómicos y ambientales; así como la riqueza del patrimonio arquitectónico y los recursos naturales".
"En defensa del paisaje y del paisanaje, no a un nuevo 'As Bestas' a la berciana"
La postura de la asociación de emprendedores de turismo rural y activo del Bierzo Alto choca de lleno con la defendida por los alcaldes de sus municipios, en este caso Igüeña, Noceda y Bembibre, que parecen no haber tenido en cuenta las consideraciones y opiniones del sector a la hora de avalar sin condiciones las pretensiones de Repsol. "La instalación de aerogeneradores en la Sierra de Gistredo representa un nuevo ejemplo de esa visión miope que prioriza beneficios inmediatos a expensas de recursos que debemos conservar y transmitir intactos a generaciones futuras", defienden quienes trabajan en y por el territorio.
Atudebial no solo se pone del lado de quienes promueven un a transición sin más sacrificios para un Bierzo históricamente sobreexplotado desde un punto de vista energético y defienden un modelo de desarrollo compatible con la protección del patrimonio natural y cultural. "Observamos con alarma este proyecto, que implicará la destrucción de hábitats naturales y paisajísticos en miles de hectáreas de una zona virgen que alberga especies únicas, como el oso pardo y el urogallo, montañas tan emblemáticas como Catoute y Valdeiglesias o símbolos de identidad de la zona como las brañas", aseguran fuentes de la asociación.
Más de 30.000 pernoctaciones al año
Otra de las realidades expuestas por este colectivo es la incompatibilidad con el desarrollo turístico de la zona debido al impacto visual, acústico y lumínico. "En investigaciones sobre el efecto de los parques eólicos en una amplia muestra de individuos que recientemente alquilaron viviendas, se observó que más del 50% de ellos manifestaron que no volverían a arrendar la propiedad si tuviesen que convivir con los aerogeneradores", informa Atudebial, que tampoco pasa por alto "la alerta de la Coordinadora de Estudios Eólicos que habla de una devaluación de las viviendas en poblaciones cercanas a parques eólicos en un 30%".
No hay que pasar por alto tampoco las cifras que ofrece Atudebial sobre el impacto del turismo en la zona, con más de 300 plazas de turismo rural en el Bierzo Alto, "lo que puede traducirse en aproximadamente 30.000 pernoctaciones anuales". "A menudo, estas cifras son subestimadas en el ámbito político, sin reconocer el impacto positivo y multiplicador que tienen en la economía local de nuestra zona rural", se lamentan.
¿Ha ganado población Pobladura de las Regueras?
Uno de los argumentos a los que se agarró el alcalde de Igüeña, Alider Presa, para defender públicamente en una rueda de prensa el macroproyecto eólico de Repsol y, más o menos, pedirle al equipo de gobierno de Páramo del Sil que dejara de molestar con la defensa de su territorio fue que la experiencia que pedanías como Pobladura de las Regueras tiene con los aerogeneradores es positiva y que no se ha demostrado ninguna incompatibilidad con otras actividades. Una afirmación sin datos que la avalen ni cifras que demuestren el impacto positivo de estos proyectos. También en esto ha querido detenerse Atudebial haciendo la siguiente pregunta: "¿Acaso en aquellas otras poblaciones del Bierzo donde llevan años instalados parques eólicos, como Boeza y Pobladura de las Regueras han redundado en un aumento de la población?".
Ellos mismos, que habitan el territorio, responden: "Quizás haya mejorado, a lo sumo, la orquesta contratada para las fiestas; pero poco más".
Decepción con los alcaldes dispuestos a "sacrificar" la sierra
En este contexto, Atudebial "aplaude" la posición del Ayuntamiento de Páramo del Sil y se muestra "decepcionada" con "la actitud" de los alcaldes de Bembibre, Igüeña y Noceda, que "parecen dispuestos a sacrificar el invaluable patrimonio natural de la región a cambio de los supuestos beneficios del proyecto de Repsol". La asociación insiste en que "es preocupante que se priorice el beneficio económico inmediato en lugar de salvaguardar un legado natural que pertenece a los vecinos de hoy y a las generaciones venideras".
"Una vez más, volvemos a estar en la mirada depredadora de grandes capitales que buscan expoliar nuestros recursos naturales, degradando nuestro medioambiente de manera irreversible para, una vez explotado el recurso, si te vi ya no me acuerdo", concluye la junta directiva de la Asociación de Turismo y Desarrollo del Bierzo Alto.