Diario de León

LA DESPOBLACIÓN QUE VIENE

El invierno demográfico se hace más frío: León es la provincia que más población perderá en los próximos quince años: casi 52.000 habitantes

La Comunidad es la que más bajará también en toda España con casi 207.000 personas menos

León es la provincia de la Comunidad que más población va a perder

León es la provincia de la Comunidad que más población va a perder

Publicado por
G. F. / EFE / LEÓN

Creado:

Actualizado:

El invierno demográfico que sobrevuela esta tierra como una amenaza negra se volverá bastante más frío a corto y medio plazo. En los próximos quince años León será la provincia que más población perderá en el conjunto de la Comunidad Autónoma con 51.890 habitantes menos. En este particular pódium  negativo, le siguen, aunque a bastante distancia ya,  Salamanca con 29.016 habitantes menos; Zamora, con 28.612; Valladolid, con 26.937; Burgos, con 21.958; Ávila con 17.584; Palencia con 16.285; Segovia con 10.119 y Soria, con 4.549. Así lo pone de manifiesto el último informe de proyección de población que hoy publica el Instituto Nacional de Estadística (INE). En el 2033, León pasaría pasaría de 466.030 a 414.140. 

Extrapolando estos datos al conjunto de la Comunidad Autónoma, Castilla y León es la comunidad que más población perdería en los próximos quince años, 206.948 habitantes, el 8,6 por ciento menos, según  el estudio del INE España ganará 2,4 millones de habitantes, un 5,1 por ciento.

Castilla y León, Extremadura y Asturias, el desierto poblacional

De mantenerse las tendencias demográficas actuales, se observaría una evolución dispar en las autonomías en los próximos 15 años, con aumentos en nueve, lideradas por Baleares, Canarias y Madrid, con repuntes del 22,2, 17,2 y 12,9 por ciento, respectivamente; y descensos en las otras ocho, con Castilla y León, Asturias y Extremadura a la cabeza, con retrocesos del 8,6, 8,5 y 6,6 por ciento en cada caso.

Castilla y León, de confirmarse la proyección, pasaría de tener 2.418.694 habitantes que da el padrón provisional a 1 de enero del 2018 a 2.211.747 en el 2033.

En cuanto al saldo vegetativo, los nacimientos acumulados superarían a los nacimientos en Ceuta, Melilla, Murcia, Madrid, Baleares y Cataluña en los próximos quince años, con datos negativos en el resto, que en el caso de Castilla y León sería de -15.444 muertes más que nacimientos, un saldo de -99,1 por mil habitantes, el segundo peor dato después del 124 por mil de Asturias.

La estadística también ofrece datos sobre el saldo migratorio con el extranjero en términos relativos al tamaño de cada comunidad, que sería positivo en todas las autonomías, especialmente en Canarias y Baleares, con un saldo de 168,1 por mil habitantes y 152,1 por mil, respectivamente.Castilla y León registraría el tercer menor saldo, con 36,8 por mil, solo por delante del 31,3 de Castilla-La Mancha y del 15,4 de Extremadura.

En cuanto a la migración interior, Illes Balears, Comunidad Foral de Navarra y Comunidad de Madrid serían los territorios que, en términos relativos a su tamaño, atraerían más población procedente del resto de España.

Por el contrario, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, Castilla-La Mancha, Extremadura y Castilla y León presentarían los saldos migratorios interautonómicos más negativos. Castilla y León tendría ese quinto peor saldo, el tercero autonómico, con -27,1 por mil habitantes.

Todas las provincias de Castilla y León perderían población en el 2033, y así Ávila pasaría de los 160.143 de 2018 a 142.559; Burgos de 356.119 a 334.161; León de 466.030 a 414.140; Palencia de 161.820 a 145.535; Salamanca de 333.714 a 304.698; Segovia de 154.407 a 144.288; Soria de 89.752 a 85.203; Valladolid de 520.800 a 493.863 y Zamora de 175.906 a 147.294.

En el conjunto nacional, según la proyección del INE, el aumento de la población será resultado, principalmente, de un saldo migratorio positivo de 2018 a 2033, suficiente como para compensar el saldo vegetativo negativo, es decir, que el número de muertes superará al de nacimientos durante los próximos 15 años.

Calcula el INE que los nacimientos seguirán reduciéndose hasta 2022, continuando la tendencia iniciada en 2009; de forma que entre 2018 y 2033 solo nacerán 5,7 millones de niños, un 15,8 % menos que en los 15 años anteriores.

No obstante, cree que a partir de 2023 comenzarán a aumentar debido a la llegada a las edades de mayor fecundidad de generaciones cada vez más numerosas, en concreto las nacidas a partir de la segunda mitad de los años 90.

tracking