Diario de León

Hasta dentro de otros 1.100 años

Juan Pedro Aparicio, satisfecho por su labor al frente de León 2010, mostró el filme -˜La cuna del parlamentarismo-™, que también se emitirá en Gran Bretaña y Portugal

El comisario de León 2010, Juan Pedro Aparicio, dirigiéndose al público antes del pase.

El comisario de León 2010, Juan Pedro Aparicio, dirigiéndose al público antes del pase.

Publicado por
e. gancedo | león
León

Creado:

Actualizado:

El documental que arrebata a Inglaterra el honor de ser considerada la cuna del sistema parlamentario se emitirá también en la televisión británica. Así lo anunció ayer el comisario de León 2010, el escritor Juan Pedro Aparicio, antes del estreno en la ciudad de La cuna del parlamentarismo , documental del que es guionista y codirector y cuya exhibición supuso el cierre del programa conmemorativo diseñado para celebrar los 1.100 años del Reino de León.

Aunque no precisó la fecha y el medio en el que se emitirá, Aparicio aseguró que el objetivo de traducir la película y exhibirla en aquel país no es otro que hacer posible «que los propios ingleses oigan en su lengua que, al contrario de lo que piensan, el primer brote del parlamentarismo nació en el norte de España, en un reino medieval llamado León. Además, volcado a esta lengua, ganará predicamento y podrá abrirse a otros mercados». La producción, que también podrá verse en Portugal, en el Canal Historia y en el Canal Internacional de TVE, se emitió por primera vez el pasado 6 de diciembre, Día de la Constitución, a través de La 2 de Televisión Española, siendo seguido, como recordó el comisario del evento, por unos 150.000 espectadores. «Que se emitiera por televisión, y vinculado a la gran fiesta de la democracia española, es el mayor logro que podíamos haber conseguido, ya que León realizó una importante contribución a la democracia con la celebración de esas primeras Cortes», valoró el autor.

Pero Juan Pedro Aparicio no eludió las críticas contra la conmemoración lanzadas por algunos sectores durante todo este año sobre que el hecho de que el aniversario había quedado «en sordina», y bosquejó un balance del mismo: «Hemos sacado adelante 28 programas con 70 actividades en total; han sido exactamente 294 días de actividad cultural», enumeró, agradeciendo además la abierta y atenta disposición de la Fundación Siglo. «Aquí no hay ninguna bruja ni ninguna conspiración -"comentó-", yo por mi parte he dado lo mejor de mí mismo; pero hay que tener en cuenta esto no es Barcelona ni Madrid».

Ante un público reducido, fruto sin duda de la hora programada para el pase (las doce del mediodía), Juan Pedro Aparicio admitió que en esta producción está «la destilación de todo lo que he leído y reflexionado a lo largo de mi vida» sobre León, y transmitió que, ante todo, su mayor objetivo ha sido hacer «pedagogía de la democracia».

La cuna del parlamentarismo , cuya duración es de 52 minutos, se apoya sobre todo en dos ejes: León, reino medieval basado en un avanzado sistema de fueros y leyes que permitió un relativo igualitarismo social y el florecimiento de instituciones -"germinales, eso sí-" parlamentarias, como las primeras Cortes; y un sustrato cultural, el del pueblo astur que combatió con saña al Imperio Romano junto a una democracia natural que aún hoy se sigue manifestando en forma de concejos abiertos y juntas vecinales con las que se autogestionan los pueblos leoneses.

El documental comienza con una frase del historiador Claudio Sánchez-Albornoz donde declara que las primeras Cortes se celebraron en la capital leonesa, y prosigue con una intervención -"precisamente frente al parlamento de Londres-" del australiano John Keane, que abunda en esa afirmación.

De los astures hasta hoy. Y así, el documental recorre la historia leonesa deteniéndose en una serie de hitos clave como la creación del campamento amurallado que daría origen a León, así como la fundación de Asturica Augusta (Astorga), el traslado de la capital del primitivo reino asturiano a León, la dotación de fueros a esta tierra -"se expone que los famosos fueros vascos son todos de inspiración leonesa a través del fuero de Logroño-", la convocatoria de Cortes por parte de un jovencísimo Alfonso IX... y el salto hacia las modernas urbes actuales y la constatación de que el viejo reino siempre ha sabido buscar nuevos caminos «en el hábitat que mejor le conviene, la democracia».

Junto a recreaciones a cargo de actores y vistas de ciudades del reino, el documental muestra elementos de la cultura y la identidad popular como un concejo abierto, un filandón o un corro de lucha leonesa.

tracking