Diario de León

Del pergamino al ciberespacio

Los cineastas Alejandro y Julio Suárez ultiman el montaje de 'El último rey de León', mezcla de documental y ficción con el legado de Alfonso IX como principal mensaje

Magín Mayo, caracterizado como el noble que se atrinchera en la torre de San Isidoro.

Magín Mayo, caracterizado como el noble que se atrinchera en la torre de San Isidoro.

Publicado por
emilio gancedo | león
León

Creado:

Actualizado:

Año de Nuestro Señor de 1230. El rey Alfonso IX muere, legando los derechos sucesorios del Reino de León a sus dos hijas, Sancha y Dulce, incapaces de retener el trono ante las maniobras de Fernando III de Castilla. Son los últimos instantes del reino como estado independiente y con monarcas privativos, ahogada ya toda resistencia. ¿Toda? No, uno de los nobles leoneses que asistieron a la reunión de las primeras Cortes de Europea, las que convocara Alfonso IX en 1188, sube a lo alto de la torre de San Isidoro, se atrinchera allí y decide rememorar y poner por escrito todo lo ocurrido en aquella histórica sesión para dejar constancia del papel jugado por un rey excepcional.

Ese es el arranque de la nueva película del director leonés Alejandro Suárez, una mezcla de documental y ficción de unos 50 minutos de duración cuyo título, todavía provisional, es El último rey de León . Su padre, el cineasta Julio Suárez, ha realizado en esta ocasión las labores de productor. «El filme nace de una idea del divulgador leonés residente en Cataluña Máximo Soto, quien escribió un relato sobre un personaje que participa en las Cortes de 1188, y que nos pareció muy sugerente, tanto por lo que tiene de homenaje al Viejo Reino como por la potenciación de otros valores de plena actualidad», explica Alejandro Suárez. Así, además de mostrar a ese noble parapetado en la torre del Gallo, «proponemos un viaje temporal trasladando al espectador hasta la realidad cotidiana de un centro educativo en el momento presente, en este caso el instituto Padre Isla -continúa Alejandro Suárez, quien ha heredado la pasión por el cine del autor de A galope tendido -, para hacer ver la gran responsabilidad que entraña transmitir el valor de la democracia a chavales de 17 años, a través de asignaturas como Filosofía o Ética».

Una mirada diferente. De esta manera, el equipo ha querido crear un producto que no fuera «un documental histórico al uso», aclara su director, sino «algo diferente», y «concentrado más en mostrar de forma sugerente y amena la importancia del legado de aquella época que en la pura recreación histórica»; algo por otra parte «muy difícil» «dado el presupuesto y lo poco que sabemos de cómo era realmente aquella época», tercia Julio. Ambos coinciden en agradecer al Cabildo de la Real Colegiata el permiso para rodar las escenas en lo alto de la torre.

«Es un lugar precioso, perfectamente ambientado por sí mismo, lo malo fue el acceso, sólo se puede subir a través de un furaco , de una pequeña tronera; tanto, que no pudimos meter una silla de tipo medieval, tuvimos que despiezarla y montarla arriba. Esa es una de las razones por las que no es visitable por los turistas, por su difícil entrada», comenta el joven director mientras recuerda los sudores que les costó subir a pulso la cámara y demás utensilios del equipo. El rodaje tuvo lugar en su mayor parte durante el pasado noviembre, «con tanta fortuna que nos pilló la primera nevada del año, algo que le dio un toque especial a las tomas del claustro», añade Julio Suárez. El actor que encarna al magnate protagonista es el 'fetiche' de la productora Estirpe, Magín Mayo (el celoso Capitán de los Tritones ), quien se vio obligado a dejarse una larga y medieval barba blanca.

tracking