Diario de León

Entrevista | julián de zulueta | presidente de la fundación giner de los ríos

«He vivido en selvas tropicales con cazadores de cabezas reales»

Después de llevarlo a Ronda y Madrid, María García Alonso presentó ayer en la Fundación Sierra-Pambley las memorias -Tuan Nyamok (El Señor de los Mosquitos) Relatos d

El presidente de la Fundación Giner de los Ríos, Julián de Zulueta.

El presidente de la Fundación Giner de los Ríos, Julián de Zulueta.

Publicado por
pablo rioja | león
León

Creado:

Actualizado:

Fatigado en apariencia, recupera la vitalidad de un adolescente cuando se le pregunta por su historia. Aunque reconoce no ser un buen orador, Julián de Zulueta ha regalado más de cien horas de grabación a su amiga María García Alonso. Tiempo más que insuficiente para recoger toda una vida.

-Aunque ayer lo presentó en León, el libro circula desde hace tiempo por numerosas ciudades de España y ha tenido una gran acogida. ¿Lo esperaba?

-Ciertamente no. Está mal que yo lo diga, pero la gente se lo quita de las manos.

-¿Cómo nace la idea?

-La idea surge tras la insistencia de María García Alonso de poner por escrito mi biografía, el problema es que no es una vida sencilla. Lo que realmente me convenció fue leer la biografía de Fidel Castro con ese sistema de preguntas/respuestas como una gran entrevista. Yo quería algo parecido, se lo propuse a María y aceptó. He de reconocer que ha sido fiel a lo que yo le he contado.

-¿Por qué decidió presentarlo en León?

-Porque la Fundación Sierra-Pambley nos lo pidió. Siempre ha existido una relación fluida entre ellos y la Fundación Giner de los Ríos.

-¿Cómo ha influido en su vida la Fundación Giner de los Ríos?

-La influencia de Giner ha sido enorme en mí. Aprendí a leer y a escribir en la Institución Libre de Enseñanza, que entre otras cosas fue pionera en la coeducación, porque aunque ahora suene raro, a finales del XIX lo normal eran las escuelas de frailes para chicos y de monjas para las chicas.

-De todos los países que ha recorrido desde niño. ¿Cuál es el que más le ha marcado?

-En Suiza he vivido mucho, el esquí, sus paisajes... pero sin duda alguna el país más decisivo en mi vida ha sido Colombia. Allí estudié medicina, además mi padre tuvo una relación muy estrecha con ese país. Pese a la imagen de violencia, drogas, mafias que transmite, puedo decir que viajé de un lado a otro con absoluta seguridad. Iba con mi hamaca, preguntaba en las casas si me dejaban descansar allí y además de encontrar alojamiento me invitaban a cenar. He tenido la fortuna de vivir en las selvas tropicales como lo hacía la gente, con cazadores de cabezas reales. Pude entender el mundo de numerosas tribus que vivían en el neolítico, su forma de entender las cosas, de pensar. Es gratificante comprobar cómo uno puede influir en gente tan dispar y viceversa. Haberles podido curar la malaria y recibir su agradecimiento es lo que más llena mi alma.

-Ha convivido con numerosas enfermedades epidémicas. ¿De cuál pensó que no saldría?

- La más grave fue un virus transmitido por los artrópodos del que mis colegas pensaron que no saldría vivo. Hoy en día soy inmune a casi cualquier virus.

-La figura paterna le enternece especialmente...

-Sí, lo he admirado y lo admiraré siempre.

-¿Qué recuerda de él?

-Hubo un conflicto de tierras entre Colombia y Perú en el Amazonas, en Puerto Leticia, y mi padre medió entre ambas partes como Ministro de Exteriores que fue. Todavía guardo en mi casa de Ronda la condecoración que le dieron los peruanos, 'El Sol de Perú'. Cuando comienza la Guerra Civil decide apartarse e irse a Colombia que entonces parecía el fin del mundo.

-¿Se asemeja la actual situación que sufre España a la etapa de convulsión previa a la Guerra Civil?

-No tiene nada que ver. Es al revés. Yo que he visto las consecuencias de la Guerra Civil puedo decir que los españoles han cambiado para bien. Son más razonables de lo que eran entonces.

-Usted fue político de Ronda del 53 al 57. ¿Comparte la idea de que la actual clase política es incompetente y corrupta?

-Parece que la clase política española está estigmatizada por la corrupción, pero cuando miras a otros países descubres que, aunque existe, aquí no es tan grave como en otros sitios. ¿Cómo es posible que un país tan archicivilizado como Italia esté en manos de un pícaro que controla la televisión, que es el más rico?... suena más a casos de América Central no a un lugar civilizado. España es mejor que esto. Pienso que los españoles no deben gruñir sobre sus políticos. Ojalá los hubiera mejores sí, pero no los hay.

-¿Conoce a Zapatero?

-Sí. Recuerdo cuando le nombraron presidente que un amigo mío me dijo 'bueno, ahora estarás contento porque es un hombre honrado desde siempre'. Y no me mintió. He tenido alguna influencia directa sobre él, le pedí a través de una carta que aún conservo que retirara las tropas de Irak de inmediato y lo cumplió.

-Por cierto. ¿Qué quiere ser de mayor?

-He sido alumno de la Institución Libre de Enseñanza y he participado en las Colonias de San Vicente de la Barquera. Los edificios que allí teníamos se han arruinado o perdido y tenemos en mente su restauración. Pero mi gran proyecto es fundar en ese mismo lugar un Centro de Educación Ambiental, que sin duda alguna tendría una resonancia internacional. Antes de irme quiero tener el privilegio de verlo en funcionamiento.

tracking