Diario de León

Juan Mayorga dramaturgo y director

«Basta leer a Teresa de Jesús para reconocerla como una insurrecta»

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

—La Casa de Espiritualidad de los Dominicos parece un lugar idóneo para estrenar esta obra...

—Sí, es un sitio muy especial. Y he de decir que para nosotros resulta todo un honor inaugurar este congreso, estamos muy agradecidos. Yo lo veo como un signo hermoso de apertura, de querer entablar diálogo con el arte teatral. Seguro que nos encontraremos con personas que van a valorar aspectos que en otros lugares pasarían más desapercibidos, y además para nosotros supone toda una responsabilidad. ¡Tenemos que estar a la altura!

—¿Por qué ha evolucionado tanto este texto?

—Ya en los primeros ensayos y lecturas vi cómo ese interlocutor cada vez pedía serlo menos, quería adquirir más peso y mayor complejidad, llegando a enfrentar a Teresa con un pasado que, acaso, ella había querido olvidar. Al final, les he enfrentado de tal modo que salgan ‘afectados’ de esa pelea dialéctica, que las preguntas que se plantean el uno al otro resultan claves para ellos mismos. En cierta manera, cada uno necesita al otro para conformar su propia visión religiosa.

—¿Por qué subir a Teresa de Jesús a las tablas, rescatarla para el teatro?

—Porque es un personaje colosal, extraordinario. Tiene todo lo que un dramaturgo puede necesitar: es complejo, está cargado de tensiones, de conflictos. Va a contracorriente, es intempestivo y está bajo sospecha por diferentes razones: porque es mujer, líder, y mujer que escribe, porque su relación con Dios es íntima, o al menos así lo afirma... todo ello era anómalo en aquel tiempo. Basta leerla para reconocer en ella a una insurrecta a pesar de que desde hace tiempo se la ha querido embalsamar o domesticar desde posiciones conservadores (se decía que uno de sus brazos incorruptos reposaba sobre la mesilla del general Franco). ¿Cómo no enfrentar ese carácter con la sociedad actual, tan acomodaticia, mercantilizada, trivializada...?

—Teresa... ¿santa o hereje?

—Es un personaje que bordeó siempre la heterodoxia. Y que planteó una enmienda a la Iglesia casada con el César, que estaba más atenta a ejercer un poder material. Pero mira, otra de las razones para rescatar a Teresa es porque acuñó imágenes con las que elevó a alturas insospechadas la lengua castellana, la sometió a una torsión espectacular... Es otro de los motivos por los que yo animo a representar a los clásicos, porque despiertan en nuestros oídos y en nuestras almas una cierta ‘nostalgia de lengua’.

—¿Es una obra para creyentes, para ateos...?

—Después de comprobar cómo ha sido recibida la obra en los ensayos con público, me he dado cuenta de que el personaje interesa a más gente de la que podría parecer. ¿Por qué? Pues porque habla de cosas que a todos conciernen: el sentido de la vida, la soledad del hombre, espiritualidad, trascendencia, amor...

—¿Y desde el punto de vista femenino?

—Decir que Teresa fue una pionera del feminismo es no hacer justicia a toda su dimensión, pero también puede hacerse esa lectura. No en vano, además de entre un poderoso y una muchacha, ésta es también una lucha entre un hombre y una mujer...

tracking