El poeta leonés Antonio Colinas publica ‘Nuevos ensayos en libertad’
El escritor analiza en el libro su mundo poético así como la despoblación de la provincia.

Imagen de archivo del poeta leonés Antonio Colinas.
El poeta bañezano Antonio Colinas publica Nuevos ensayos de libertad (Ediciones de la Isla de Siltolá), en el que recoge reflexiones literarias de temas tan dispares como su propia obra poética, el desmoronamiento del mundo rural o la traducción literaria.
El autor de S epulcro en Tarquinia, en el ensayo titulado Un círculo que se cierra, un círculo que se abre, describe su tierra como «el noroeste de todos los olvidos». Aborda la despoblación de la provincia desde los ojos de un viajero que vuelve tras haberla abandonado a los 15 años, y al que todos los vecinos le interrogan «por qué ha regresado a un lugar del que todos se van y donde todo sigue igual». Sin embargo, en ese pueblo estancado no todo está como hace cincuenta años, sino que, como dijo Ernet Jünger, «asistimos a la muerte, o al asesinato, de la sociedad rural». En este ensayo sobre la agonía del Noroeste, Colinas termina con un hálito de esperanza: «Sin raíces no hay savia que nutra el presente y el futuro».
En las páginas de Nuevos ensayos de libertad, Colinas se adentra en China, un país que conoce bien. El ensayo parte de las fotografías que Cartier-Bresson tomó en 1949, en pleno huracán de la naciente revolución, que sirven para que Colinas se pregunté qué fotos sacaría ahora de una China entregada al shopping el ‘padre del fotorreportaje’. El escritor leonés también desvela cómo ha sido su evolución, su metamorfosis, sus etapas poéticas, así como los temas que han marcado su obra. Confiesa que la poesía sólo es acaso «un poco de tibieza o calor contra la muerte». Explica que escribir su poesía ha sido una dura prueba, al igual que mantenerla acorde con su vocación y su vida.
Colinas, traductor de la obra de Leopardi, dedica al poeta italiano «una aproximación». Igualmente, escribe sobre otros poetas que le han dejado una profunda huella, como Rilke, Juan Ramón Jiménez y Pablo García Baena.