Diario de León

Cannes ovaciona ‘No’, el referéndum que echó a Pinochet

Gael García Bernal protagoniza la película sobre el final del dictador chileno.

Publicado por
javier alonso | cannes
León

Creado:

Actualizado:

La visión que el chileno Pablo Larraín hace en su filme No sobre el referéndum que en 1988 sacó al dictador Augusto Pinochet de la presidencia, fue recibido ayer con una intensa ovación en el Festival de Cannes.

El pase matinal de la cinta, que protagoniza el actor mexicano Gael García Bernal, logró una poco habitual respuesta de su primer público, lo que agradó a director, guionista, actores y resto del equipo de una película que participa en la Quincena de Realizadores. «Esta es una película que debía haberse hecho ahora. Merecía contarse, y la verdad es que es una película que hicimos porque nos llegó» explicó Larraín a la prensa después de la proyección. «Estamos muy contentos de contarle esta historia al mundo porque creo que, sobre todo hoy día, como está el mundo, como está Chile, era una gran oportunidad para hacerlo», agregó el realizador.

«Pienso que la película tiene un mapa, no solo de lo que pasó durante la dictadura, sino de lo que ha pasado en los últimos veinte años también», continuó el director. «Los pilares, las columnas, las bases del Chile de hoy, se mapeó en la manera en la que se constituyó la franja del no. La lógica que hay ahí sigue siendo hoy día muy relevante en un país como Chile», estimó. La película, que cuenta con guión de Pedro Peirano y está rodada con cámaras Ikegami de 1983 para dar exactamente el tipo de soporte que se vincula con las imágenes de esa década del siglo XX, cuenta el episodio histórico del referéndum convocado por el dictador para seguir en la presidencia hasta 1997. Un propósito en el que fracasó y que Larraín narra desde el punto de vista de René Saavedra —el papel interpretado por García Bernal— un joven publicitario que se encargará de la campaña publicitaria a favor del «no» a Pinochet. El director reconoció que en la cinta «hay mucha nostalgia, el plebiscito del 5 de octubre del 88 es una fecha vértice, una fecha bisagra; está todo el pliegue de la historia chilena metida ahí, de la reciente al menos». Y eso, aseguró, porque cree que, «si bien lo que había era una dictadura, se promete un sueño».

Para Larraín, la «clave» de la cinta está en «cómo un grupo de personas toman las herramientas creadas, impuestas por la dictadura, esas herramientas sociales e incluso políticas, y las utiliza para crear un discurso que permite finalmente derrotar a Pinochet».

tracking