Diario de León

UN ANFITEATRO POR TRASTERO

El anuncio de la cripta romana se esfuma de la web donde se vendía

Una página anunciaba hasta el martes el sótano con restos del anfiteatro legionario por 25.000 euros

Catas arqueológicas que se realizaron en el año 1994 cuando se descubrieron los restos

Catas arqueológicas que se realizaron en el año 1994 cuando se descubrieron los restos

Publicado por
CRISTINA FANJUL | LEÓN
León

Creado:

Actualizado:

Dos dias después de que DIARIO DE LEÓN publicara que milanuncios.com ofertaba por 25.000 euros la venta como trastero de parte del anfiteatro romano de Cascalerías, la web ha retirado el anuncio de su página. «Ideal para dividir en trasteros y venderlos», era el reclamo del anuncio, cuya persona de contacto aseguraba que para cualquier otro uso sería necesario solicitar los oportunos permisos.

«Los restos no se pueden tocar»,dijo. La cripta tiene diez metros lineales del único anfiteatro del Noroeste, 150 metros diáfanos, una altura de 2,80 y otra zona de doble altura. Estos vestigios romanos nunca se han mostrado al público, a diferencia de los que se conservan en dos sótanos de la misma calle.

Los vestigios en cuestión fueron los primeros en descubrirse en la calle Cascalerías y el arqueólogo municipal, Victoriano García Marcos, ya advirtió de que se trataba de los restos del anfiteatro de la Legio VII Gémina. Sin embargo, y a pesar de la importancia del yacimiento romano, ni el Ayuntamiento, por entonces gobernado por Juan Morano Masa, ni la Comisión de Patrimonio de Castilla y León, fueron capaces de poner en marcha las medidas necesarias para su protección y puesta en valor. El propietario y la constructora del inmueble que se levantaría en la parcela pedían ser ‘indemnizados’ por la pérdida económica que les ocasionaría respetar los vestigios con 120 millones de pesetas de entonces. El desafío tuvo éxito y el poder munícipe se sacó de la manga una solución disparatada: arrancar los sillares y llevárselos a la Chantría, una opción que también recibió en un principio el visto bueno del organismo responsable de proteger la herencia patrimonial de la ciudad.

Finalmente, la ocurrencia no fructificó y, a pesar de las declaraciones de buenas intenciones, no se llegó a un acuerdo con los propietarios y el espacio se clausuró para reaparecer veinte años después en un anuncio. El martes, la concejala de Urbanismo, Belén Martín-Granizo, tras admitir que ignoraba el asunto y que no había podido conseguir información, anunciaba que el Ayuntamiento estudiaría la venta de la cripta. Sin embargo, no aclaró en ningún momento si desde el equipo de gobierno se tomarían medidas para garantizar la preservación de la cripta.

Y, sin embargo, en su despacho de Ordoño II debe conservarse el documento encargado por la Junta al arquitecto Melquiades Ranilla para la puesta en marcha de una ruta por los restos romanos de León. Este plan director preveía, entre otras cosas, la recuperación de este sótano para crear una galería que conectara las tres criptas que acogen los restos del anfiteatro romano.

El proyecto para abrir esta gruta permitiría además realizar nuevos hallazgos gracias a las preceptivas catas que tendrían que realizarse a medida que fuera abriéndose el ‘foso’. De esta manera, se incrementaría de manera notable el conocimiento que en la actualidad se tiene del anfiteatro, el único que se conoce en el noroeste de España. Su importancia, que resulta radical para comprender el funcionamiento campamental, es sobresaliente. Y es que tan sólo se conocen cinco construcciones similares: en el Reino Unido, Austria, Alemania y la actual Suiza. Se trata de Caerleon y Chester en Gran Bretaña, Carnuntum, en Austria, Vindonissa, en Suiza, y Vetera Castra, en Alemania. Según los arqueólogos, la gran estructura de la Legio Séptima Gémina debió tener una dimensión de más de tres mil metros cuadrados, con lo que fue más grande que la actual Plaza Mayor (que apenas llega a los 2.500 metros cuadrados).

tracking