Diario de León

CULTURA ■ PATRIMONIO

Vuelta al mundo sin dejar León

Algunos edificios de León tienen un doble en París, Montreal, Marrakech o Arizona. En algunos casos es inspiración y en otros pura coincidencia

La tapia del cementerio de Villamandos

La tapia del cementerio de Villamandos

León

Creado:

Actualizado:

La tapia del viejo cementerio de Villamandos es tan exótica como la muralla de Marrakech. Las semejanzas van más allá del material con el que están construidas, el adobe. Sin embargo, la muralla que rodea por completo la medina o recinto de la ciudad antigua de Marrakech se extiende a lo largo de 600 hectáreas y fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1985. El muro del cementerio de Villamandos se cae a pedazos.

Los límites entre la inspiración y la imitación a veces son difusos. Pero hay parecidos realmente asombrosos y, aunque algunos sean casuales, como en el caso del cementerio de Villamandos y la fortificación de la ciudad marroquí, a través de muchos monumentos y edificios leoneses se puede dar la vuelta al mundo.

Tras visitar la joya de la Exposición Universal de París de 1889, la Torre Eiffel, el arquitecto catalán Antoni Gaudí quiso trasladar las líneas de la construcción de hierro de 300 metros de altura a su castillo neogótico de Astorga. Los arcos de la portada se le cayeron hasta tres veces. Pero es evidente que la portada del Palacio Episcopal hace un ‘guiño’ a la torre que durante 41 años fue el edificio más alto del mundo.

Si al constructor de Botines le inspiró el edificio que se ha convertido en el emblema de París y de Francia, Gaudí ha sido emulado en medio mundo. La leyenda dice que Walt Disney se fijó en el Palacio Episcopal de Astorga para el diseño del Palacio de la Bella Durmiente de sus parques temáticos. Otras fuentes aseguran que Disney copió en parte un castillo neogótico de Baviera, erigido por Luis II, el rey loco, en 1866. Hay elementos en el castillo erigido por el mago del cine de animación que realmente parecen sacados del edificio que más quebraderos de cabeza le costaron a Gaudí, quien juró no volver nunca más a Astorga tras la mala experiencia.

Uno de los elementos más extraños de la arquitectura contemporánea es el torreón de la Casa Lorenzana, en el número 4 de Ordoño II, engullido por las construcciones aledañas. El inmueble, erigido en 1912 con planos de Manuel de Cárdenas, tiene una pequeña torre cuya cúpula en trencadís —decoración ornamental hecha con fragmentos cerámicos— es una de las señas de identidad de Gaudí. Este torreón de la casa Lorenzana parece sacado del Parque Güell, como un homenaje a las chimeneas y elementos decorativos que pueblan el universo creativo de Gaudí. Lo más enigmático es que el torreón de la casa Lorenzana no guarda relación con el resto del edificio, desocupado desde 2012, cuando su propietaria apareció muerta en el interior, después de meses y rodeada de gatos.

Montreal y Londres en Eras de Renueva

El edificio diseñado por Luis Mansilla y Emilio Tuñón como museo de arte contemporáneo de Castilla y León está inspirado, según confesaron los propios arquitectos, en los colores de las vidrieras de la Catedral y, en concreto, en el célebre vitral ‘El halconero’. La sede del Musac exigió un inversión de 33 millones de euros y tres años de obras. En 2007 el edificio recibió el premio Mies van der Rohe, el galardón de arquitectura más prestigioso de Europa, «por su claridad arquitectónica y la base conceptual de unos espacios interiores flexibles que asumen eficazmente los retos del arte contemporáneo», según el jurado.

El proyecto de Tuñón y Mansilla compitió con obras de grandes de la arquitectura como David Chipperfield y Zaha Hadid. El Musac fue exhibido en la Bienal de Venecia y en una exposición en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (el Moma). Sin embargo, el Musac no es único; tiene un gemelo: el palacio de congresos de Montreal. Ambos son como dos gotas de agua, aunque el edificio de Canadá fue construido en 22 años antes que el de León y ampliado en 1999.

El edificio Europa trajo la vanguardia a Eras de Renueva, un polígono que esperó décadas la llegada de las grúas. La espectacular fachada de cristal, que aspira a ser un trozo de cielo, es obra de José Álvarez Guerra, José María Ruiz Sanz y el recientemente fallecido Luis Diego Polo. Un semicírculo rotundo y sencillo que tiene un ‘doble’ en la city de Londres.

Las Médulas, el impresionante paisaje creado por los romanos para la explotación de oro, declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1997, y uno de los lugares más impactantes de la Península Ibérica, tienen su homónimo en Arizona. El Monument Valley, dentro de la reserva de los nativos navajos, ha sido inmortalizado en decenas de clásicos del Oeste. Se trata de un paisaje natural que no ha sido modificado, como en el caso de Las Médulas, por la intervención humana.

Desde Villamandos, Astorga, León o Las Médulas es posible viajar a Marrakech, París, Barcelona, Londres, Montreal y Arizona. La plaza del Grano, con su singular empedrado, cuya restauración levantó una agria polémica ante el temor de que destruyeran uno de los últimos rincones ‘leoneses’ de la ciudad, tiene una ‘hermana’ en Bolonia, la piazza Santo Stefano, con similar pavimento.

VILLAMANDOS EN MARRAKECH

La tapia del cementerio de Villamandos tiene un parecido extraordinario con la muralla de Marrakech, declarada Patrimonio de la Humanidad en 1985.

LA TORRE EIFFEL DE GAUDÍ

Con dos reglas y una cuerda Gaudí diseñó arcos casi planos y otros casi puntiagudos. Tras visitar la joya de la Exposición Universal de París de 1889, la Torre Eiffel, trasló las líneas de la construcción de hierro a su castillo de Astorga.

LA CITY DE LONDRES EN ERAS DE RENUEVA

El edificio que inauguró la ‘vanguardia’ en León, fue diseñado por los arquitectos José Álvarez Guerra, José María Ruiz Sanz y Luis Diego Polo. Un edificio de cristal que va cambiando con los reflejos del día. Existe un ‘gemelo’, también semicircular, en la city de Londres.

LAS MÉDULAS DE ARIZONA

Las Médulas y el Monument Valley de Arizona  guardan un gran parecido. En el primer caso, el paisaje fue modificado por los romanos para la extracción de oro; en el segundo caso, se trata de un paraje natural, dentro de la reserva de los indios navajos.

EL MUSAC DE MONTREAL

Los arquitectos constructores del Musac, el fallecido Luis Mansilla y Emilio Tuñón, quisieron hacer un guiño a la Catedral en el centro de arte contemporáneo. Los colores de los vidrios están sacados de la célebre vidriera ‘El halconero’ de la Catedral de León. Pero con quien guarda un parecido increíble es con el palacio de congresos de Montreal.

EL PARQUE GÜELL DE ORDOÑO II

La casa Lorenzana, en el número 4 de Ordoño II, tiene semiescondido un singular torreón que recuerda a chimeneas y elementos decorativos de Gaudí que pueden contemplarse, por ejemplo, en el Parque Güell de Barcelona. También el torreón leonés está decorado con trencadís la clásica decoración con trozos de cerámica tan característica de Gaudí. La casa Lorenzana lleva vacía desde que falleció su propietaria en 2012. El edificio será convertido en oficinas.

tracking