Diario de León

cultura ■ ARTE RUPESTRE

Al rescate de grabados milenarios

Promonumenta reclama que los petroglifos leoneses sean declarados BIC.

Juan Carlos Campos ante los petroglifos que descubrió hace ya una década en Peñafadiel. DAVID GUSTAVO LÓPEZ

Juan Carlos Campos ante los petroglifos que descubrió hace ya una década en Peñafadiel. DAVID GUSTAVO LÓPEZ

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

verónica viñas | león

El arte rupestre sigue siendo invisible. El hallazgo de petroglifos del Calcolítico en la Maragatería y otras comarcas leonesas, algunos realmente extraordinarios, como ha certificado uno de los mayores expertos del mundo, Jeff Saward, parece haber ‘petrificado’ a las instituciones responsables de preservar un patrimonio único.

Miembros de la asociación Promonumenta, que el fin de semana visitaban las estaciones rupestres de Peñafadiel —a los pies del Teleno— y Peña Ferrada (en Chana de Somoza), acompañados por su descubridor, Juan Carlos Campos, quien ha localizado decenas de laberintos de 6.000 años y responsable de que la ‘fiebre’ por localizar grabados prehistóricos se extendiera a numerosas localidades, reclaman la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) para estos hallazgos.

Promonumenta recuerda que el citado Jeff Saward considera que podría hablarse de bastantes siglos antes de los hasta ahora conocidos. «Los laberintos descubiertos en la provincia de León son uno de los grupos de laberintos más difíciles de explicar», ratificó Saward, una autoridad mundial en petroglifos.

Los grabados que han aflorado en Maragatería echan por tierra las tesis de los historiadores que defendían que los laberintos se propagaron desde Grecia al resto del Mediterráneo. Los investigadores han ratificado que mucho antes de la civilización cretense los laberintos de Maragatería ya estaban aquí. Así que, en todo caso, fue desde esta comarca leonesa desde donde se ‘exportaron’.

Ante el valor de estas indudables joyas del patrimonio cultural leonés, Promonumenta se pregunta cómo es posible la situación de abandono en que se encuentran. «La actuación de la Junta se ha limitado a colocar dos pequeños paneles informativos, expuestos a la acción de cualquier desaprensivo, que con una simple herramienta de mano podrían acabar en un rato con las manifestaciones del pensamiento humano de hace más de cuatro mil años», asegura Promonumenta en un comunicado.

Sin descifrar

Los petroglifos son uno de los grandes enigmas para los investigadores. Falta averiguar si estamos ante las primeras manifestaciones de escritura y cuál es su significado. Las principales teorías consideran que podría tratarse de representaciones solares que servían a las primitivas sociedades campesinas para llevar a cabo ritos de iniciación o propiciar la fertilidad.

En las dos grandes losas de Peñafadiel aparece grabada una cruz de brazos iguales, un surco que desemboca en un haz de líneas y una especie de hoja. Son dibujos sin precedentes. «Muy raros», según Saward. Hay tres laberintos en cada una de estas dos rocas, decoradas también con cavidades redondas o cazoletas. El estudio realizado por los profesores Ana Neira y Federico Bernaldo de Quirós, del Área de Prehistoria de la Universidad de León, ratificó que primero se hicieron los laberintos y luego las cazoletas.

Después de que Campos localizara los petroglifos del Teleno, fueron apareciendo más en Lucillo, en Andiñuela, en Peñamartín, en prácticamente toda la Maragatería, en el Bierzo, en los Ancares y en Alija del Infantado, entre otros lugares.

Para Promonumenta, «conservarlos en el lugar donde fueron hechos es imprescindible para su mejor admiración y comprensión, pero una adecuada cobertura dentro de un pequeño recinto que admita la visibilidad del entorno también parece igual de imprescindible». Sin embargo, esta asociación que tutela el Patrimonio de León reclama, como primer paso, la declaración de BIC de los petroglifos.

tracking