Diario de León

LA HISTORIA ESTABA EN EL CALABOZO

Valderas: Historias de ‘quemaos’, ‘ahumaos’ y Napoleón

Abel Lobato ha ordenado un pasado de siglos, del XVI a 1922, en una primera fase de 500.000 documentos

León

Creado:

Actualizado:

El Ayuntamiento de Valderas inaugura este 1 de abril (sábado) el nuevo Archivo Histórico Municipal de la Villa de Valderas. El acto oficial tendrá lugar a las 13.00 horas en el edificio del Antiguo Seminario de San Mateo. La jornada se completará por la tarde a las 18.00 horas con una  conferencia a cargo de Abel Lobato Fernández, doctor en Historia del Arte y responsable del traslado, ordenación y catalogación del archivo. Posteriormente, a las 19.30 horas, se procederá a la inauguración de la exposición Una historia entre legajos: al rescate del Archivo de la Villa de Valderas, para seguidamente tener lugar una visita guiada a la misma y a las instalaciones del nuevo archivo a cargo del propio Abel Lobato Fernández. Y ya que se trata de recuperar la historia de la villa y sus costumbres, la jornada terminará con un ágape para los asistentes.

Abel Lobato, con sólida experiencia en este tipo de proyectos, asegura que «se trata de uno de los archivos municipales más extensos de la provincia. Pero estaban en un sótano, una especie de calabozo. Pero todo lo que contiene son documentos y legajos, muchos de ellos de importancia», relata el especialista, que pone así en valor esta iniciativa del Ayuntamiento de Valderas para recuperar lo que es en parte el guion real de la vida del municipio.

Con todo este ingente material, Lobato explica que se trataba de recuperarlo en toda su integridad, y en donde casi jugaban el mismo papel la calidad, la cantidad y el deterioro. Pero, como él mismo dice, ese es el trabajo archivístico que había que hacer. «Esta primera fase consta de medio millón de documentos», avanza, lo que da buena prueba del esfuerzo de este profesional de 36 años que desde el mes de enero ha llevado a cabo el trabajo efectivo, en una auténtica inmersión en la historia de siglos de Valderas, la llamada capital de las Siete Villas. Esto es, la de ella misma y Villaornate, Roales de Campos, Becilla de Valderaduey, Castroverde de Campos, Villalobos y Fuentes de Ropel. Aunque también es la de sus pueblos vecinos, principalmente, Gordoncillo.

La historia del pueblo cuenta el pasado pero es la memoria presente de los habitantes de ahora. Y sirve para la dinamización de la localidad, que con proyectos como Bajo Tierra o Sembrando Cultura vive tiempos de reactivación cultural , al igual que los pueblos limítrofes, superando rencillas, pleitos territoriales de fincas y pastos que aparecen ahora documentados y dejando en donde corresponde los tiempos de ‘ahumaos’ y ‘quemaos’, esto ya para los más iniciados en la idiosincrasia de la comarca.

Valderas fue históricamente un lugar estratégico. Y por ello, tanto codiciado como escenario de conflictos. En el siglo XIII ya existe documentación que lo acredita como feudo del señorío de los Osorio. Y esa especial ubicación, según los textos históricos, lo convierte en lugar en el que se sucedieron batallas en las que el pueblo era pasto de las llamas. De ahí, esa calificación en la que solo vale el tono jocoso de los ‘quemaos’ (Valderas) y los ‘ahumaos’ (Gordoncillo) como dicho mutuo. 

Napoleón entró en Valderas el 28 de diciembre de 1808, el Día de los Inocentes. Se instaló en la primera planta del Seminario quemando muchos de sus documentos. Pero ahí está su curioso paso por Valderas. A buen seguro que serán muchas las sorpresas y muy importantes algunos de los documentos que integran el archivo de Valderas al tratarse de una villa con este pasado histórico de relevancia.

«Mi trabajo ha consistido en catalogar, separar, incluso secar documentos para recuperarlos, y crear así tipologías para que puedan ser consultados», enumera Abel Lobato. El Archivo Histórico Municipal de la Villa de Valderas se encontrará en la tercera planta del antiguo seminario. Y ahí se cuentan desde hitos históricos a asesinatos, robos. «En total, de todos estos documentos nacen hasta 180 tipologías», explica este doctor en Historia del Arte natural de Val de San Lorenzo. Y aunque sea pasado serán nuevos aires no ahumados que a través de la historia unen los pueblos.

tracking