Diario de León

La Roldana, la ‘escultora real’ que se coló en León

-El escritor Manuel Jesús Roldán rescata la apasionante biografía de La Roldana, una artista sevillana que, en el siglo XVII y en un mundo de hombres, hizo valer su prodigioso talento. Una obra suya procesiona en la Semana Santa de la capital leonesa

Retrato de la escultora Luisa Roldán ‘La Roldana’. Derecha, ‘Nuestro Padre Jesús de la Misericordia’, atribuida a La Roldana y que procesiona la Cofradía de Nuestro Señor 
Jesús de la Redención. JESÚS F SALVADORES

Retrato de la escultora Luisa Roldán ‘La Roldana’. Derecha, ‘Nuestro Padre Jesús de la Misericordia’, atribuida a La Roldana y que procesiona la Cofradía de Nuestro Señor Jesús de la Redención. JESÚS F SALVADORES

León

Creado:

Actualizado:

La historia del Ecce Homo que procesiona la Cofradía de Jesús de la Redención es tan novelesca como la de su escultora, la artista sevillana Luisa Ignacia Roldán, conocida como ‘ La Roldana ’.

Manuel Jesús Roldán, historiador y autor de libros de referencia sobre arte, como el exitoso Historia del arte con nombre de mujer, rescata en una biografía titulada Cara de ángel (El Paseo Editorial) la agitada vida de la primera gran artista española de todos los tiempos.

La Roldana nació el 8 de septiembre de 1652 en Sevilla. Era la quinta de los doce hijos del matrimonio formado por Pedro Roldán y Teresa de Jesús Mena Ortega y Villavicencio. 

En el ambiente del taller paterno, del ya afamado escultor Pedro Roldán, nace y se cría Luisa, quien muy pronto da señales de precocidad. Cuenta la leyenda que la escultura de San Fernando en la Catedral de Sevilla fue un trabajo inicial de Pedro Roldán, que en un principio fue rechazada, pero, tras la intervención de Luisa, fue aceptada con agrado.

Fue así como se empezó a forjar la fama de La Roldana. El mundo avanzado y tolerante propiciado por Pedro Roldán, así como unos amigos admirables, desde el atrabiliario Valdés Leal al ya famosísimo Murillo, facilitaron la conexión de la joven con el arte y el negocio de la escultura. 

Su camino como artista no será fácil en tiempos que seguían siendo recios, especialmente a partir de su matrimonio, a los 19 años, con el escultor Luis Antonio Navarro de los Arcos —que no contaba con la aprobación paterna—.

Todo se complicará con la llegada de su amplia prole y la creación de un taller familiar propio. Los contratos los firmaría su esposo, pero se cree que Luisa se dedica a esculpir las imágenes y su esposo, a la policromía. Tras una ingente producción en Sevilla y Cádiz, en 1692 La Roldana consiguió lo que ninguna mujer ha alcanzado en la historia del arte español: ser nombrada escultora de cámara, primero de Carlos II y, tras la muerte de éste y la llegada al trono de los Borbones, también del nuevo rey Felipe V. 

Un ángel y un demonio

Por encargo del primer monarca realizó una de sus obras más emblemáticas, el Arcángel San Miguel venciendo al demonio, en El Escorial. El arcángel tiene facciones bastantes femeninas, que podrían corresponder a las de la propia artista. Según esta teoría, Luisa Roldán se habría inspirado en su esposo para poner rostro al demonio, como protesta hacía el machismo imperante en la época. 

Cara de ángel  —cuya portada ilustra la mencionada escultura de El Escorial— descubre «a una artista que en los últimos años se está recuperando y cuya obra está volviendo así a ocupar un espacio destacado en la Historia del Arte, y que protagoniza la imagen de la Galería de las Colecciones Reales recién inauguradas en Madrid», según promociona la editorial. 

El cristo que salió de la cárcel

El escritor y comisario jubilado Manuel Avilés contó, durante la presentación en febrero de Malas calles, un libro coral escrito por policías y jueces, un caso que le condujo hasta León.

El entonces ministro de Justicia Juan Antonio Belloch le encomendó averiguar el paradero de un Cristo que había desaparecido de una prisión. Sus pesquisas acabaron en la cofradía de la Redención, que, en su opinión, «es la mejor de la Semana Santa de León». 

El Ecce Homo, que en principio se atribuyó a Pedro de Mena , actualmente se considera obra de La Roldana. Algunos historiadores como Javier Caballero Chica y Eduardo Álvarez Aller, siguen defendiendo que es obra del primero. Lo cierto es que no hay documentación que certifique la autoría de la talla. Todo se basa en criterios estilísticos.

La imagen es propiedad del Ministerio de Justicia, procedente de la cárcel de Alcalá de Henares. La talla de ‘Nuestro Padre Jesús de la Misericordia’ llegó a León en 1996 gracias a la relación que tiene la cofradía con Instituciones Penitenciarias.

Según Avilés, la obra se consiguió sin el permiso de las autoridades pertinentes, al tratarse de un bien del Estado. La talla, pujada por 92 braceros, es la única de la Semana Santa de León esculpida por una mujer

Para procesionarla y exponerla al culto, se completó el busto con un candelero, dejando entrever una túnica blanca y completando el manto rojo. Desde 2015 la imagen se exhibe en una de las capillas de la iglesia de San Marcos.

Como curiosidad, existe una asociación denominada La Roldana, cuyo propósito es la revisión de la Historia del Arte, para  visibilizar a las mujeres artistas e incluirlas en los temarios educativos.

tracking