Diario de León

COMISIÓN DE PATRIMONIO

La historia de León que ocurrió en los salones

Patrimonio autoriza el reacondicionamiento de la sala Pendón de Baeza de la Real Colegiata de San Isidoro y el de plenos del Ayuntamiento de San Marcelo

Eduardo Diego conoció in situ la reforma y musealización del espacio de acceso a la iglesia de San Pedro Apóstol de Vallecillo.

Eduardo Diego conoció in situ la reforma y musealización del espacio de acceso a la iglesia de San Pedro Apóstol de Vallecillo.dl

Pacho Rodríguez
León

Creado:

Actualizado:

Hay lugares por los que no pasa la Historia sino que ocurre. Nunca a disposición del ciudadano base, el que es la maquinaria del progreso, pero sí el espacio donde se toman las decisiones en torno a todos. Salones que han visto pasar los siglos y las vicisitudes. Civiles y religiosas, que aún se conservan y muestran de manera clara el enigma del tiempo. Lejos de solemnidades, también sitios que se deterioran y necesitan su cuidado y que ahora la Comisión de Patrimonio impulsa su rescate. Reunida ayer, con Eduardo Diego, delegado territorial de la Junta de Castilla y León, presidiendo la cita, se autorizó el proyecto de reacondicionamiento del salón del Pendón de Baeza en la Real Colegiata de San Isidoro. De igual manera Salón de Plenos Municipal del Ayuntamiento de León situado en la Plaza de San Marcelo. Dos testigos y escenarios de la Historia en diferentes tiempos, ámbitos y trascendencias. Fue una cita de Patrimonio que también quiso homenajear a Amelia Biaín, jefa del Servicio Territorial de Cultura, en su última presencia en estas tareas.

En concreto, la Comisión Territorial de Patrimonio, celebrada en el Ayuntamiento de Vallecillo, autorizó el citado proyecto de reacondicionamiento del salón del Pendón de Baeza en la Real Colegiata de San Isidoro. Actualmente esta sala forma parte del recorrido museístico, compartido con la actividad del Hotel en cuanto a la utilización puntual para eventos. La propuesta pretende con el mobiliario y las dotaciones técnicas mantener la esencia de la sala, dándole una actualización material y permitiendo un uso confortable para las necesidades contemporáneas. En concreto, se busca actualizar las instalaciones de calefacción con el fin de mejorar el comportamiento térmico, la eficiencia de la instalación y prevenir, además, la degradación de las pinturas de las bóvedas del techado. Se sustituirá también la iluminación y se intervendrá en toda la instalación eléctrica y audiovisual.

También en San Isidoro, se han autorizado las intervenciones de consolidación y restauración de pináculos, crestería, cornisas y paramentos del presbiterio en la Basílica de San Isidoro. El presente proyecto básico y de ejecución se redacta por encargo de la Diócesis de León a fin de ejecutar los trabajos necesarios indicados a partir de los estudios previos y diagnósticos realizados y definición de las intervenciones de consolidación y restauración de pináculos, crestería, cornisas y paramentos, actualmente protegidos con redes envolventes de modo preventivo. Los trabajos previstos consisten en la limpieza y retirada de piezas sueltas; tratamiento de limpieza de cantería, de carpintería y rejería de huecos; retacado y rejuntado de paramentos; tratamiento general de protección y consolidación; y resolución para evacuación de pluviales.

En la ciudad de León también se ha autorizado el proyecto básico y de ejecución de la rehabilitación energética del Molino Sidrón y medianeras en la Era del Moro. El color de los acabados de fachadas y de las carpinterías se ajustarán al plan de color del Plan Especial de Ordenación, Mejora y Protección de la Ciudad Antigua de León. Por otra parte, la Comisión ha recibido de conformidad el informe técnico de los trabajos de prospección arqueológica realizados en el marco del proyecto de construcción de la ronda noroeste de León, desde el PK 142+000 de la carretera N-630 hasta la conexión con la AP-66/A-66, en los términos municipales de León, San Andrés del Rabanedo, Valverde de la Virgen y Sariegos.

Asimismo, la Comisión ha autorizado la reforma integral del Salón de Plenos Municipal del Ayuntamiento de León situado en la Plaza de San Marcelo de León. Dicho salón ocupa la planta primera del cuerpo central del Ayuntamiento, mide unos 14 metros de largo por 8 metros de ancho y tiene una altura total de casi 7 metros. Tiene cinco balcones en su fachada principal hacia la plaza delantera y dos balcones laterales en sendas esquinas. Se proyecta renovar el espacio para darle una nueva imagen, no se prevé intervención alguna sobre los muros existentes al exterior.

La Comisión Territorial también dio luz verde a la propuesta de intervención en la escultura del santo sin rostro perteneciente al Monasterio de Santa María de Sandoval, que será realizada una persona especializada y titulada en conservación y restauración. Se recomienda realizar una restauración global de la obra, ya que una mera adhesión de la pieza no garantiza su óptima preservación e integridad en un futuro. En Astorga, se autorizó el proyecto de conservación y restauración de las pinturas de las bóvedas de los absidiolos de la capilla del Palacio Episcopal, Bien de Interés Cultural con categoría de monumento.

Por otra parte, la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de León ha informado favorablemente sobre la modificación de las normas urbanísticas municipales de Villares de Órbigo, dado que las actuaciones derivadas de esta modificación no afectan a bienes integrantes del Patrimonio Cultural. Estas normas afectan a varias localidades del municipio, como son San Feliz de Órbigo, Moral de Órbigo y Santibáñez de Valdeiglesias, siempre en suelo urbano. Igualmente, se ha informado favorablemente también sobre la modificación de las normas urbanísticas municipales de Villagatón, dado que tampoco afectan a bienes integrantes del Patrimonio Cultural.

Los miembros de la Comisión Territorial de Patrimonio, acompañados por la alcaldesa del municipio, María Luisa Mérida; visitaron el resultado de la reforma y musealización del espacio de acceso a la iglesia de San Pedro Apóstol de Vallecillo, proyecto financiado por la Dirección General de Patrimonio con más de 12.000 euros.

La intervención ha consistido en completar el material expositivo conservado con la elaboración de una reconstrucción de la lacería original del artesonado utilizando algunos materiales originales recuperados y material nuevo que complemente las lagunas existentes, junto con diseño y maquetación de paneles, trípticos, friso y placa de metacrilato. Se completa el espacio con equipos de control medioambiental y colocación de señalética exterior.

Cabe destacar que el proyecto expositivo ha sido redactado por Javier Lagartos, vecino de la localidad e impulsor de la recuperación de las piezas tras la obra de restauración de la cubierta del templo.

tracking