Diario de León

La iniciativa englobará toda una serie de servicios y ofertas tanto científicas como turísticas

El «Anillo de Atapuerca» será realidad en un plazo aproximado de 15 años

En el 2018 sólo se habrán extraído la mitad de los restos de la Sima de los Huesos

Eduald Carbonell, en los yacimientos de Atapuerca

Eduald Carbonell, en los yacimientos de Atapuerca

Publicado por
efe | burgos

Creado:

Actualizado:

? El «anillo de Atapuerca» será una realidad dentro de 15 años, según la «Hoja de ruta» del yacimiento, que es como denominan sus codirectores a sus previsiones para los próximos tres lustros, que coinciden con su vida activa antes de su jubilación, afirmó uno de los codirectores, Eudald Carbonell. En una entrevista Carbonell explica que el «anillo de Atapuerca» englobará toda una serie de servicios y ofertas turísticas y científicas desde los propios yacimientos y las localidades cercanas hasta el Centro Nacional de Paleoantropología y el Museo de la Evolución Humana, en la capital burgalesa. «En este momento existen ya proyectos de divulgación en marcha y tenemos un peritaje bastante preciso que nos indica el ritmo aproximado que pueden llevar los yacimientos en los próximos años, lo que nos ha permitido elaborar unas previsiones que consideramos bastante aproximadas», indicó Carbonell. Los yacimientos En cuanto a los trabajos en los yacimientos, Carbonell precisa que en Gran Dolina se habrá superado ya el estrato donde se han encontrado restos de Homo antecesor, de un millón de años de antigüedad, localizados en el llamado TD-6, y se habrá iniciado la excavación de mayor antigüedad, en el TD-5. Según la previsión de los codirectores, dentro de 15 años se estarán sacando en la cueva de «Los zarpazos» restos de entre 160.000 y 450.000 años y se habrá llegado en la cueva de «El mirador» a los 14 metros de profundidad ya abiertos en extensión, lo que confían que permita entender mejor el paso de una sociedad de cazadores-recolectores a una de agricultores-ganaderos. Carbonell considera incalculables los restos óseos que podrán encontrarse hasta entonces en la «Sima de los huesos», donde estima que sólo se ha extraído la tercera parte y para dentro de 15 años se habrá sacado algo más de la mitad. En cuanto a «El portalón» confía en haber llegado ya a niveles paleolíticos, mientras en «La Galería» sus previsiones son haber terminado para entonces con la extracción de restos y avanzar en el proyecto de musealización de esa parte del yacimiento. «Los yacimientos de Atapuerca son tan ricos que se puede decir que sólo hemos excavado una mota de polvo, por lo que hemos optado por fijar un número de unas 200 personas trabajando en cada campaña para alcanzar lo que consideramos una buena velocidad de crucero», indica Carbonell. El científico destaca también la creciente colaboración que se está desarrollando, que se incrementará en los próximos años, en torno a Atapuerca no sólo en España sino también con otros países, fundamentalmente europeos y los Estados Unidos. «La colaboración es más complicada con Africa, donde hay muy poca estructura, y con Asia, donde tenemos algunos contactos pero no muy fuertes», matiza Carbonell. Divulgación En la «Hoja de ruta» de Atapuerca se hace referencia también a estructuras divulgativas en el entorno de los yacimientos «para avanzar en la conversión de este proyecto científico en un proyecto social, cultural y de aprovechamiento turístico», explica. En este sentido, el estudio elaborado por los codirectores califica de imprescindibles la materialización, lo antes posible del centro de recepción de visitantes que proyecta la Junta de Castilla y León en Ibeas de Juarros, en la zona de acceso a los yacimientos.

tracking