Diario de León

Las tres lenguas del León

Acaba de salir a la luz 'La torre de Babel', un volúmen con relatos en todos los dialectos peninsulares; entre ellos se encuentra el leonés y la modalidad berciana del gallego

Portada de «La torre de papel», obra que acaba de ser publicada

Portada de «La torre de papel», obra que acaba de ser publicada

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

Con sólo fijarse un poco, el lector que hojee La torre de papel (editorial Camiño do Faro) se dará rápidamente cuenta de que León es la provincia que más formas de expresión ha suministrado a este curioso libro coral sobre las lenguas hispánicas que acaba de ver la luz; pues nada menos que cuatro autores leoneses firman tres relatos de ficción, cada uno en un idioma distinto. Así, Diego José González y Emilio Gancedo escriben el suyo en leonés, Aquilino Poncelas en la variante berciana del gallego y Miguel Ángel González en castellano. Se trata, pues, de un símbolo que habla por sí mismo (y nunca mejor dicho) de la riqueza lingüística de este viejo reino, tantas veces despreciada cuando no olímpicamente ignorada. El trilingüismo de León (castellano, asturleonés, gallego) es un hecho que en muy pocas ocasiones se ha expuesto con claridad y sin complejos; ahora, parte de La torre de papel muestra abiertamente este importantísimo aspecto de nuestra cultura. Junto a ellos, otros once autores relatan, en otros tantos relatos cortos, su visión del mundo a través de las lenguas vernáculas de sus regiones de origen: el gallego, el asturiano, el euskera, el aragonés, el catalán, el extremeño, el valenciano, el murciano y el andaluz se encuentran presentes en el libro. Pero junto a ellos también se han incluido un precioso cuento en sefardí recogido oralmente por Moshe Shaul de boca del hebreo Rivka Rozenzweig y una peculiar narración en el spanglish de los Estados Unidos, escrita por el célebre hispanista Ilan Stavans. En esencia, se trata pues de un asombroso mosaico acerca de la riqueza y la variedad de las lenguas y dialectos de la España continental y emigrante, un hecho que, lejos de cerrar puertas y establecer fronteras, es presentado en este volumen como un indicativo de la sorprendente pluralidad de las tierras hispánicas y la unión, en dominios lingüísticos diferentes, que se establece entre unos y otros idiomas y dialectos. Como dice el editor y artífice del proyecto, Lucindo Xabier Membiela, «se ha cuajado una bella colección que, como la primera en su clase que es, parece digna de figurar en el libro Guinness de los récords». Además, una nota común presente en la inmensa mayoría de los cuentos recogidos en la obra es el hecho de que los sucesos que narran son historias fuertemente enraizadas en el paisaje, la idiosincrasia y la cultura popular de las regiones en las que tales idiomas se hablan o se han venido hablando hasta fechas cercanas. Así, Aquilino Poncelas traza en ¿Aúla xente? su visión del panorama social que en la actualidad vive el Bierzo Oeste; Emilio Gancedo y Diego José González recrean en El ti Pedrón el arquetipo del maragato y sus seculares labores arrieras a finales del siglo XIX, y Miguel Ángel González habla en Un piano en casa para sobrevivir de dos hermanas que se aferran a un tipo de vida que ya hace mucho que desapareció, quietas en el mutismo de una pequeña villa castellana. Para la mejor comprensión de los textos, todos ellos cuentan con su propia traducción al castellano.

tracking