Diario de León

Historiador e hispanista

«La sífilis mató a másindígenas que la espada de los conquistadores»

«El imperio español de Colón a Magallanes» es una aventura con más coraje que crueldad

Hugh Thomas sostiene su nuevo libro sobre el imperio español

Hugh Thomas sostiene su nuevo libro sobre el imperio español

Publicado por
Miguel Lorenci - madrid
León

Creado:

Actualizado:

«La sífilis mató A más indígenas que las espadas de los conquistadores españoles». Así lo sostiene el historiador e hispanista británico Hugh Thomas (Windsor, 1931), en quien no decae un ápice la fascinación por nuestra cultura e historia. Thomas se ha sumergido en los albores del singular imperio español, en el que la palabra clave es mestizaje>. Ha estudiado al detalle las tres décadas posteriores al hallazgo de Colón y los orígenes de unos conquistadores movidos «antes por el coraje que por el patriotismo o la crueldad». El resultado es El Imperio español. De Colón a Magallanes (Planeta), un «mamotreto» de apasionante lectura que con notas y bibliografía se aproxima a las 900 páginas. -¿Qué aporta de nuevo este voluminoso ensayo? -Una visión de conjunto. Había infinidad de libros sobre aspectos y personajes muy diversos, pero no una aproximación global a los orígenes del imperio español y sus protagonistas. También se había olvidado a personajes como el iletrado Diego Velázquez, conquistador de Cuba, y busco también nuevas aproximaciones a figuras como fray Bartolomé de las Casas. He querido integrar sus papeles en la historia de las Indias y de España de manera, creo, novedosa. Me baso en documentos originales, algunos desconocidos, y he visitado casi todos lo lugares de los que me ocupo. -¿Hemos de hablar de descubrimiento, choque o encuentro? -Yo prefiero hablar de descubrimiento. Lo de encuentro fue un invento para tranquilizar a la gente de América del Sur en la conmemoración del quinto centenario en 1992. Choque es lo más real desde el punto de vista de los indígenas, pero no para los españoles, para los que hubo, sí, descubrimiento. -¿Los episodios brillantes de la conquista se imponen a la leyenda negra? -Puede. Yo hablo del declive demográfico de la población indígena en el Caribe, pero aclaro que fue la consecuencia del contacto de aquellas gentes con las enfermedades de los europeos, antes que de las matanzas y los combates. Es verdad que destaco la contribución de los españoles al nuevo continente, como el trigo, los caballos, los bueyes o la guitarra -la guitarra es crucial para el folclore americano, como pone de manifiesto el antropólogo brasileño Gilberto Freire-, como también es verdad que América dio Europa el maíz, la patata o el tomate y que hubo, por tanto, intercambio y progreso. -¿Las enfermedades causaron entonces más muertos que las espadas entre lo indígenas? -Sin duda. No hay que olvidar que los españoles y los europeos llevaron enfermedades terribles, como la sífilis, que causaron estragos. -Gloria o fortuna. ¿Qué buscaban los conquistadores? -Una mezcla de ambas. La mayoría de ellos eran gentes de orígenes muy humildes, necesitados de mejorar su situación y buscar fortuna. -¿Hubo más coraje o crueldad en los conquistadores? -Quiero pensar que hubo más coraje que crueldad. Es cierto que la figura del indígena no fue una de inspiración para los españoles, pero es un hecho que muchos se mezclaron con ellos. -¿Mestizaje es la clave? -Sí. Es un fenómeno que no se ha dado en otros imperios, como el inglés o el francés.

tracking