Diario de León

| Entrevista | Eugenio de Nora |

«La poesía actual ha tocado fondo»

El poeta leonés actualizará su ensayo «La novela española contemporánea» y analizará el trabajo de poetas actuales

El escritor leonés Eugenio de Nora

El escritor leonés Eugenio de Nora

Publicado por
César Combarros - león
León

Creado:

Actualizado:

Con sus raíces leonesas muy presentes, el poeta Eugenio de Nora (Zacos, 1923) se confiesa «impregnado de recuerdos» ligados a La Cepeda. Uno de los fundadores de la revista poética Espadaña anuncia que espera publicar «próximamente» un conjunto de estudios con los que actualice su ensayo en tres tomos La novela española contemporánea, en los cuales además abordará la obra poética de algunos de sus autores coetáneos. -¿Cuándo sintió por primera vez la necesidad de escribir? -Mi primer escrito apareció cuando yo tenía 14 años en Ecos de mi colegio, una revistilla que publicaban los Maristas de León. -¿Qué recuerdos guarda de la guerra? -Tenía 12 años cuando empezó el conflicto. Poco antes de estallar la guerra, por instinto o por curiosidad, fui a dos conferencias, una en el Teatro Principal de León que impartió Azaña, y un discurso de uno de los iniciadores de la Falange en León, un tal Crespo, en el salón de teatro de los frailes agustinos. Delante de mi casa había una curva que iba hacia la barriada de Puentecastro, donde estaba el campo de tiro al que llevaban a fusilar a los condenados oficiales. Tengo una memoria muy concreta de haber contemplado el paso del abuelo de José Luis Rodríguez Zapatero cuando lo llevaban a fusilar. -¿Cómo le afectaron aquellas imágenes? -La confrontación brutal y completamente injusta entre lo uno y lo otro me hizo tomar partido en contra del glorioso movimiento y a favor de todo lo que significara resistirlo. -¿Por qué decidió abandonar León? - Salí de la ciudad en 1942, tras concluir el Bachillerato. En principio podía haberme quedado a estudiar en la Facultad de Veterinaria, pero ahí intervino el sacerdote don Antonio de Lama, con quien luego pusimos en marcha Espadaña, que convenció a mis padres de que yo tenía que ir a Madrid a proseguir con mi formación. Después tuve mucha suerte porque rápidamente establecí contacto con Leopoldo Panero, al ser paisano suyo, y a través de él conocí a Dámaso Alonso, que fue profesor mío de Filología. Luego llegaron los demás, con Rosales, Vivanco y muy especialmente Vicente Aleixandre. -¿Cree posible que se vuelva a repetir un momento de ebullición intelectual como aquél? -Creo que sí, pero tendría que transitar por un camino menos equivocado que el que hoy predomina. En estos momentos lo habitual es violentar el lenguaje para hacerle decir lo que es impenetrable, y yo creo que el camino verdadero es el contrario, tratar de hacer algo de algo sencillo, que sea complicado pero que parezca sencillo en su formulación. -¿Cree que la poesía ha ido perdiendo terreno? -Creo que pierde terreno por el fragmentarismo. Lo que hoy se escribe no tiene ni pies ni cabeza. En cierto modo se ha tocado fondo y ahora hay que volver a nadar hacia arriba. -Ha sido un año especialmente fructífero en galardones para autores leoneses... -­A mí me parece muy bien. Con Gamoneda tengo una amistad inmemorial, que no vamos a romperla porque yo no esté de acuerdo con la calidad muy ambigua de lo que ha hecho.

tracking