Diario de León

| Entrevista | Fernando Jover |

«Mi reto es trabajar con gente que nunca ha visto una cámara»

El cineasta leonés comienza hoy a rodar el cortometraje «Todos somos Adrián», un drama en el que la donación de órganos se mezcla con los problemas laborales de los inmigrantes latinos

El leonés Fernando Jover Ruiz es profesor y director de cine

El leonés Fernando Jover Ruiz es profesor y director de cine

Publicado por
Miguel Ángel Nepomuceno - león
León

Creado:

Actualizado:

El cortometraje Todos somos Adrián , del realizador leonés Fernando Jover Ruiz, un drama social en torno a los problemas de la inmigración, comienza a rodarse hoy en la capital con actores leoneses. Jover es director de fotografía y profesor en la Escuela de Imagen y Sonido de Vigo. Además, ha sido profesor asociado de Historia del Cine, Cine de Autor, Estructura del Sistema Audiovisual y Teoría y Técnica de la Información en Televisión en la Universidad de Burgos; también ha sido responsable de la dirección y guión de los cortos Un paquete de tabaco y Luces en la niebla , y tiene en proyecto Las distancias del agua . -¿Cómo surgió «Todos somos Adrián»? -Nació mientras escuchaba un programa de radio en el que una persona buscaba afanosamente al receptor del corazón de su hijo. En ese momento la locutora le preguntó «¿Y si es un asesino?», a lo que el padre del donante respondió: «Si es un asesino, entonces seguro que ha dejado de serlo». A raíz de esta historia se me ocurrió el tema para el corto, que mezcla un poco de realismo social con el problema de la inmigración. -¿Puede adelantar algo de su argumento? -Se trata de una familia de inmigrantes que quiere conocer quién lleva el corazón de su hijo, que en este caso es una mujer que a su vez quiere saber a quién pertenece el corazón que lleva. La trama no es lineal, presenta saltos en el tiempo continuamente y a través de esos saltos se va narrando la historia, que por otro lado no deja de ser curiosa ya que el padre de ese niño que dona su corazón tiene problemas con la inspección de trabajo: él se dedica a hacer pequeñas chapuzas y da la casualidad de que el padre de la chica que lleva el corazón es el inspector que está vigilando a ese hombre. El corto se rueda mientras esperamos las subvenciones para rodar el largo que hace tres años tenemos escrito, La distancia del agua , y que está un poco en dique seco a la espera de esa financiación. -¿Quiénes colaboran en este corto y quiénes son sus protagonistas? -La colaboración es de varias firmas comerciales leonesas y los actores son también leoneses. Hay 26 técnicos y 14 actores entre principales y secundarios. Los protagonistas son Juan Pajares, Miguel Ángel Barajas y Zapico, y el resto es gente de teatro y personas que jamás se han puesto delante de una cámara, como los inmigrantes que aparecen en ella. He intentado además hacer algunos guiños a cineastas de culto como Tarkowsy, Fassbinder o Abbas Kiarostami. Vuelvo a resucitar el famoso plano de Fassbinder de 360º, etc. Por lo demás, es una historia de realismo social bastante obvia con partes muy oníricas, porque quien lleva el corazón está obsesionada con ello, especialmente por conocer a quién pertenece. -¿Qué localizaciones han buscado? -Principalmente León, Villanueva del Árbol y San Andrés del Rabanedo. Los medios son precarios, aunque vamos a aprovechar las nuevas tecnologías y trabajar con dos cámaras. Trabajaré principalmente con una Panasonic HVX 200 que dé HD en activo, para mí es muy interesante ver sus prestaciones para luego hacer el kinescopado a cine. Su duración va a ser de unos veinte minutos. -¿Qué retos se ha planteado para este nuevo corto? -Principalmente trabajar con esos inmigrantes que menciono, y que generalmente nunca han visto ni se han puesto delante de una cámara, y hacerles ser ellos mismos. Eso para mí es un reto primordial que tengo que superar a la hora de hacer creíbles los hechos lo más posible. -¿Para cuándo el largo «La distancia del agua»? -En cuanto contemos con esa subvención que tanto necesitamos y que se acerca al millón de euros. La historia es muy atractiva porque además de ser real, ya que le aconteció a mi abuelo, tiene otras connotaciones sociales y dramáticas que pueden sucederle a cualquiera y que de hecho ocurren en el día a día. Juan Pajares y yo hicimos el guión hace tres años y lo tenemos concluido. Tenemos ya las localizaciones, hemos estado en Cuba y ya hemos visto los lugares donde se va a llevar a cabo la realización.

tracking