Diario de León

«El universo Guttenberg y el universo Bill Gates convivirán», asegura

Rogelio Blanco: «En democracia, quien más sabe, más puede»

El director general del Libro abre hoy el primer ciclo de conferencias de la Fundación Pereira

El director general del Libro, Archivos y Bibliotecas, el cepedano Rogelio Blanco

El director general del Libro, Archivos y Bibliotecas, el cepedano Rogelio Blanco

Publicado por
E. Gancedo
León

Creado:

Actualizado:

león

La Fundación Antonio Pereira, con el bagaje del extenso legado que el genial autor villafranquino ha cedido a la Universidad de León y con la dirección de varios expertos en el mundo de la literatura, echa por fin a andar. Su primer acto convocado es un ciclo de conferencias que se centra en la labor del editor y en la importancia decisiva que tiene el hecho de leer.

El Auditorio de la Obra Social de Caja España, en la calle Santa Nonia, 4, acoge hoy la primera de estas intervenciones, que correrá a cargo del director general del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura, el leonés Rogelio Blanco (Morriondo, 1953), quien abrirá el fuego con Leer o no leer: esa es la cuestión .

Para Blanco, la lectura es un tema que debe preocupar, y mucho, a las democracias actuales. Y lo argumenta de esta manera: «El hombre es el único ser que lee, que necesita leer para llenar sus muchos vacíos. Estamos, por tanto, condenados a leer», comenta, señalando además que los hombres «nacemos muy limitados, con grandes vacíos que debemos completar: la reducción de los mecanismos genéticos que regulan nuestra vida han provocado esos vacíos, que debemos rellenar con la cultura. La lectura es una de las mejores formas de acceder a la información que necesitamos, amén de para poder elaborar conceptos complejos».

«Por lo tanto, de entre los habitantes de este mundo, el único que lee es el hombre, que de esta manera compensa la pérdida de sus instintos. Los animales sólo soportan el adiestramiento como una forma de violentar sus instintos, que programan toda su vida, ofreciéndoles todas las pautas necesarias para sobrevivir; pero tampoco leen los espíritus y los dioses, pues ello implicaría una imposible limitación de su esencia», explica Rogelio Blanco.

«Del Sinodal al digital»

En su conferencia de hoy, el director general del Libro también hará hincapié en todo lo que se juega un país a la hora de promocionar la lectura, así como en el siempre complejo trabajo de los editores.

«En democracia, quien más sabe es quien más puede. Los países con mejor salud democrática son aquellos que mejor diseminan, que mejor distribuyen, sus diversos poderes, pero para poder hacer esto es necesario un verdadero compromiso lector, que la información y la educación lleguen a los ciudadanos de la forma más perfecta posible...».

En cuanto a los editores, observa que el gremio de los editores siempre ha tenido que bregar «contra viento y marea» y que en estos momentos ha de vérselas con el paso «del universo Guttenberg al universo Bill Gates», un paso tecnológico que también calificó «del Sinodal (por el primer libro impreso en España, el Sinodal de Aguilafuente) al digital».

«Yo no diré, como el Jorobado de Notre Dame, que esto matará a aquello, no, ambos universos convivirán durante mucho tiempo: el lector en digital será también lector en papel», reflexionó Rogelio Blanco, quien, de todas formas, asegura que, «si tenemos en cuenta que un producto es mejor cuanto más autonomía tiene, está claro que el libro tradicional es más perfecto que el digital, pese a la mayor capacidad de almacenamiento de información que tiene éste».

El ciclo continuará el 26 de mayo, con la intervención del editor Mario Muchnik, y el 2 de junio, con la del editor Emilio Torné.

Hora: 20.00.

Lugar: Auditorio de la Obra Social Caja España. Calle Santa Nonia, 4. Entrada libre.

tracking