Diario de León

Las Cortes debaten el martes la declaración de la lucha leonesa como Bien de Interés Cultural

La propuesta recoge que esta práctica cuenta con una arraigada tradición en las provincias de León, Zamora y Salamanca

Publicado por
ICAL

Creado:

Actualizado:

  La lucha leonesa podrá ser declarada Bien de Interés Cultural (BIC) si prospera la Proposición no de Ley (PNL) presentada por el Grupo Socialista, que se debatirá este martes en el seno de la Comisión de Cultura en las Cortes de Castilla y León. La propuesta la presentará el portavoz de Cultura y Turismo del PSOE, José Ignacio Martín Benito, y el procurador por León Miguel Ángel Fernández Cardo.

La iniciativa se presentó al final de la pasada legislatura y no llegó a debatirse por la disolución de las Cámaras. Ahora, el grupo socialista aspira a que la nueva Comisión de Cultura la tenga en consideración y la Junta pueda iniciar la declaración BIC de este deporte autóctono, que cuenta con “una gran tradición secular”, en palabras del portavoz socialista.

Los socialistas entienden que la lucha leonesa cuenta con una arraigada tradición en el antiguo Reino de León, en particular en las provincias de León, Zamora y Salamanca, y que es una de las actividades relevantes del patrimonio cultural, por lo que se considera “aconsejable” iniciar los estudios encaminados a su reconocimiento y protección como patrimonio inmaterial de la comunidad, incluida la de Bien de Interés Cultural, en aplicación de los artículos 8 y 9 de la Ley de Patrimonio Cultural de Castilla y León, de 11 de julio de 2002 y el Decreto 37/2007, de 19 de abril, por el que se aprueba el Reglamento para la Protección del Patrimonio Cultural de Castilla y León.

La propuesta insta a la Junta a que inicie los estudios dirigidos al reconocimiento y protección de la lucha leonesa como Bien de Interés Cultural, tanto en las provincias de León como en las variantes existentes en las provincias de Zamora y Salamanca, así como a potenciar y difundir el conocimiento de la lucha leonesa, así como al fomento de su investigación.

La lucha es uno de los deportes autóctonos que cuenta con una gran tradición en España. Entre las diversas modalidades se encuentran la lucha de la Cruz, que se practicaba en la provincia de Salamanca, especialmente en el municipio de Aldeanueva de Figueroa, las vueltas o marañas en Muga de Sayazo (Zamora), las luchas o trinchas (Zamora), la engarrucha y aluches (Cantabria), loita (Galicia), la galholfa (norte Portugal), el baltu (Asturias), el valto (León), el altío o aluchas (León), entre otras.

En la provincia de León, el aluche es una costumbre fuertemente arraigada en las áreas rurales, con normas y técnicas transmitidas de generación en generación. Desde antiguo, los aluches aparecen asociados a fiestas y romerías, tanto en la montaña como en la ribera de la mitad oriental. Los aluches tradicionales se organizan en torno a un corro en el prado donde se celebra la fiesta. El combate tiene lugar entre dos luchadores, entrelazados con los brazos por encima y por debajo de los hombros, mientras permanecen con las piernas en paralelo y el pecho hacia delante; cada oponente trata de tirar al otro al suelo dando la espalda contra el suelo. En caso de alguna disconformidad con alguna acción, el público ejerce de juez.

Tradicionalmente, se luchaba con ropa de calle, con los pantalones remangados hasta la rodilla, en mangas de camisa y descalzos. Antes de la introducción del cinto, los contendientes se agarraban al pantalón, que era de estameña o sayal muy resistente. En ocasiones, un buen luchador tenía que tirar hasta 30 contrarios seguidos antes de ser campeón o del corro. Los premios correspondían al que hubiese quedado al final invicto y al que más contrarios hubiera tirado. El premio, que suele ser en especie, una rosca, un gallo, un cordero, no es lo más importante, y sí lo es el honor de ser el campeón del corro.

Pero la tradición de los aluches ha dado paso también actualmente a un deporte federado, que cuenta con reglamento propio y corros o recintos específicos organizados por la Federación Leonesa de Lucha. La unificación de las normas de la lucha leonesa tuvo lugar en los años 30 del pasado siglo y sirvieron de base para el reglamento actual, que data de 1970. La lucha leonesa cuenta en la provincia de León con una gran tradición, que ha cuajado en el mantenimiento y organización de campeonatos, y a la existencia de una Federación Territorial de Castilla y León de Lucha. Los corros de aluches se celebran en tres zonas: Montaña Central, Montaña Oriental y Tierra de León.

tracking