Diario de León

La media veda en León, entre el15de agosto y el 16 deseptiembre

El número de días no podrá superar las veinte jornadas martes, jueves, sábados y festivos

Publicado por
Pedro Vizcay - león
León

Creado:

Actualizado:

La Consejería de Medio Ambiente, oídos los consejos provinciales y territorial de caza, ha fijado el calendario que desarrolla la Orden General de Vedas sin apenas novedades sobre las propuestas provinciales. De esta forma,la apertura de la media veda en León quedaría establecida entre el 15 de agosto, fecha de apertura, y el 16 de septiembre, fecha de cierre, con martes, jueves, sábados y festivos como días hábiles. El número de días no podrá superar las veinte jornadas en la media veda. Para la tórtola común la apertura se retrasa al 26 de agosto. Los cupos quedan fijados en 35 codornices por cazador y día y 8 tórtolas. Como recomendación se sugiere suspender la acción de cazar entre las doce y las diecisiete horas. Para la caza menor en general se establece un periodo que va desde el 21 de octubre al 30 de enero, si bien y dentro de este límite, los cotos podrán reducir sus fechas en función de la evolución de la caza. Como días hábiles se establecen los jueves, sábados, domingos y festivos de carácter nacional o autonómico. Según este calendario el corzo iría del 1 de abril al 5 de agosto para los machos y del 1 de septiembre al 15 de octubre para ambos sexos. El jabalí iría del 21 de septiembre al 15 de febrero. En medios cinegéticos existe cierta incertidumbre sobre los efectos que la climatología, con un mes de junio bastante mas frío de lo normal, ha podido causar sobre la caza menor. Está muy claro que las lluvias y especialmente las tormentas perjudican la reproducción, sobre todo si van acompañadas de piedra. El hecho de que los nidos se inunden cuando las gallináceas están incubando puede interrumpir el proceso al enfriar los huevos. Así y en años de fuertes tormentas es frecuente encontrar nidos en los que un alto porcentaje de los huevos no han llegado a eclosionar. Este año durante el mes de junio las lluvias y nubadas han sido frecuentes, y salvo en contados lugares, el campo ha quedado totalmente encharcado durante horas. El efecto positivo ha sido que, especialmente en el secano, la cosecha de cereal es muy buena ya que el trigo y la cebada granan mucho mejor con temperaturas frescas. No ha faltado humedad y el calor no ha pasmado el proceso de maduración del grano. Además en los barbechos y adiles la hierba ha crecido dando una buena cobertura a las polladas. Patos y conejos de monte Otro de los problemas con que se puede encontrar el cazador en la media veda es que, en las zonas de regadío, apenas se han sembrado fincas de paja (trigo y cebada) y, por lo tanto, habrá muy pocas rastrojeras. Una vez más, la meteorología, junto con los altos precios del maíz, ha sido causante de la situación, ya que no se pudo cosechar este cereal en los meses de noviembre y diciembre y muchas fincas, que estaban reservadas para sembrar trigo, han tenido que repetir el maíz que se siembra en primavera. Al no haber rastrojos apenas toda la acción de los cazadores se centrará en unas pocas hectáreas y esto repercutirá negativamente en la caza. En el secano, sin embargo, el campo presenta muy buenas condiciones para la media veda. Cuestión bien diferente son las aves acuáticas. El tiempo lluvioso ha venido muy bien para los patos azulones que ya sacaron su primera pollada en abril y ahora existen parejas que incuban la segunda. También el conejo de monte se ha beneficiado de las temperaturas frescas y la abundancia de hierba. La mixomatosis le ha atacado menos y en las zonas conejeras es frecuente ver correr adultos y gazapos a las horas matutinas y vespertinas. El problema del conejo es que la hemorragia vírica puede aparecer en cualquier momento dejando muy diezmadas las poblaciones. En todo caso, y hasta que se comience a cosechar el cereal, no habrá una idea aproximada de la situación de la caza menor, perdiz y liebre especialmente.

tracking