Diario de León

El G20 vigila los desequilibrios de las siete mayores economías del mundo

FMI y Banco Mundial debaten las ayudas a los países árabes que van democratizándose

El ministro británico de Economía George Osborne y su homólogo belga Didier Reynders.

El ministro británico de Economía George Osborne y su homólogo belga Didier Reynders.

Publicado por
colpisa | washington

Creado:

Actualizado:

Los bancos centrales y los ministros de Finanzas del club de los veinte países más desarrollados del mundo, el G20, a cuyas sesiones sigue acudiendo una representación de España en calidad de invitada, han decidido vigilar con especial atención los desequilibrios que puedan presentar siete países, cinco de ellos superpotencias -”Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido y Japón-” y dos emergentes, China e India. Se les va a seguir la pista porque se les considera «sistémicos», es decir, capaces de contagiar sus disfunciones al conjunto de la economía mundial.

Cada uno de los siete tiene un peso entre el 4% y el 5% de la economía mundial y se les considera demasiado grandes para caer, porque su hundimiento acarrearía graves consecuencias para el conjunto del sistema. Por eso se les someterá a una «evaluación profunda» de los desequilibrios que puedan presentar en sus finanzas públicas (déficit y deuda), saldo exterior (comercial y de liquidez), tasa de ahorro y endeudamiento del sector privado. Los dirigentes del G20 ya han establecido unos valores de referencia, y posteriormente aprobarán un plan de acción que incluirá medidas correctoras.

Tampoco descartan extender el régimen de vigilancia a países de menor dimensión, si se aprecia que sus estrategias económicas no son las adecuadas.

Reunidos de nuevo en Washington con ocasión de las asambleas de primavera del FMI y del Banco Mundial, los responsables del G20 han extendido su tarea más allá de la coordinación económica mundial que asumieron tras el estallido de la crisis financiera. Ahora los países miembros se van a examinar mutua y regularmente. Además, el grupo vigilará los flujos de capital del sistema monetario internacional, realizará un seguimiento de la liquidez, analizará, por países, los factores de acumulación de reservas e intentará prevenir los movimientos desordenados y los desequilibrios en los tipos de cambio.

1397124194 Orden del día. Los miembros del G20 abordaron la escalada de precios de las materias primas y se declararon conscientes de que «los acontecimientos en Medio Oriente, el norte de África y en Japón han incrementado la incertidumbre económica y las tensiones en los precios energéticos». En su comunicado final, no obstante, apuntaron la existencia de capacidades no utilizadas que pueden ser suficientes para satisfacer la demanda mundial de energía». Otro desequilibrio a resolver.

Tras el G20 arrancó la asamblea semestral de los 187 miembros del FMI y el Banco Mundial. El Comité Monetario y Financiero Internacional y el Comité de Desarrollo abordaron la situación tras las revueltas de Egipto y Túnez y la ayuda a otros países árabes, en los que las poblaciones también reclaman más justicia social y mejores perspectivas económicas. La presidencia francesa del G20 ya anunció «un plan de acción común» de ayuda al desarrollo para estas zonas.

El FMI presentó sus proyecciones económicas para esas regiones, y pronosticó que los países árabes exportadores de crudo verán mejorados sus ingresos.

tracking