Diario de León

Los malos datos de empleo en Estados Unidos sacuden a las bolsas europeas

El Ibex sufre un descalabro del 3,4% y la prima de riesgo alcanza los 311 puntos.

Publicado por
césar calvar | madrid
León

Creado:

Actualizado:

Las principales Bolsas de Europa vivieron ayer otra sesión para olvidar, con descalabros por encima del 3% en los casos de Madrid, Milán, París y Fráncfort. El principal selectivo español, el Ibex 35, no fue esta vez el más perjudicado, pero sufrió un batacazo considerable, del 3,4%, que hundió el índice hasta los 8.463,5 puntos y puso fin a cuatro jornadas seguidas de avances. Como el resto de parqués continentales, el español pagó los malos datos de empleo registrados en Estados Unidos, que alientan las dudas sobre una nueva recesión, y la prima de riesgo escaló hasta los 311 puntos básicos al cierre de la sesión bursátil.

La jornada ya empezó mal para el Ibex 35, que acusó los malos resultados cosechados por Wall Street el jueves pasado al cierre de la sesión —cedió un 1,03%— y los temores que ha vuelto a suscitar Grecia. El parqué madrileño inició la sesión con una caída del 1,4% y con todos sus valores en rojo, sobre todo los bancos. A mediodía ese descenso se había acentuado hasta el 2,21%, a la espera de la publicación por parte del Departamento de Trabajo de Estados Unidos de su informe sobre creación de empleo en el mes de agosto. La prima de riesgo —el diferencial entre el rendimiento del bono español a diez años y el alemán— había superado por la mañana de forma momentánea los 300 puntos básicos, para luego moderar su repunte hasta los 297.

Pero en torno a las 14:30 horas llegaron, procedentes de Washington, los datos del paro registrado al otro lado del Atlántico, que confirmaron que Estados Unidos fue incapaz de generar empleo neto en agosto, cuando los expertos esperaban la creación de 70.000 puestos de trabajo en todo el país. La confirmación de que la tasa de desempleo en la mayor economía del mundo se mantuvo estable en el 9,1% fue la puntilla para unos inversores ya de por sí desanimados y temerosos, que interpretaron ese resultado como un nuevo indicio de que la recuperación se va a retrasar y de que otra recesión acecha a la vuelta de la esquina.

Las consecuencias en los parqués europeos fueron devastadoras. Italia y su índice estrella, el FTSE Mib de la Bolsa de Milán, lideraron las pérdidas con una contracción del 3,89%. El CAC 40, principal índice de París, bajó un 3,59% con los grandes bancos en fuerte retroceso, sobre todo Crédit Agricole, Societé Générale y BNP Paribas. El siguiente en el ranking de descensos fue el Ibex 35, que cerró con una debacle del 3,40%, en la que también fueron muy significativas las caídas de los principales bancos. Las acciones de Santander se depreciaron un 4,84% y las de BBVA un 5,03%.

tracking