Diario de León

Las compañías aéreas europeas registran caídas de ingresos del 7,1% en el 2001, tras el 11-S

Iberia multiplica por seis su beneficio de explotación en nueve meses

El Grupo Iberia obtuvo durante los nueve primeros meses del año un 233 millones de euros de beneficios de explotación, esto supone multiplicar por seis

Publicado por
Colpisa - MADRID.

Creado:

Actualizado:

El Ebitda de Iberia (beneficio de explotación antes de amortizaciones y alquiler de flota) fue de 650 millones de euros, un 19% más que el año anterior situándose su margen sobre ingresos en un 18,2%, frente al 14,9% del mismo periodo de 2001. La reducción de la oferta llevada de forma selectiva fue de un 5,6%, consiguiéndose un incremento del factor de ocupación de 2,3 puntos sobre el mismo periodo del 2001, y situándose este factor de ocupación en el 73,6%. Pese a esta reducción de la oferta los ingresos solo disminuyeron un 2,4% alcanzando los 3.558 millones de euros. Como resultado, el ingreso unitario en el período aumentó un 6,4%. Todos los mercados que atiende la compañía han mejorado su factor de ocupación: el mercado intercontinental ha mejorado en 3,1 puntos porcentuales; el europeo en 2,1 puntos porcentuales y el doméstico 1,2 puntos porcentuales. Los gastos de explotación se redujeron un 7,8%, situándose en 3.325 millones de euros, destacando la reducción del coste de combustible en un 16%; y los costes de personal lo han hecho un 3,1%, reduciéndose 2.343 personas la plantilla como consecuencia del plan de bajas. Por contra el incremento del precio de los seguros ha supuesto un aumento del gasto por este concepto del 816%, situándose en 60,5 millones de euros, frente a los 6,6 millones de euros del año anterior. En conjunto el coste unitario disminuyó un 1,8%. Durante estos primeros meses del año, la cuta de Iberia en los mercados internacionales ha mejorado significativamente destacando los 2,5 puntos de crecimiento en el mercado de Europa y España hasta alcanzar el 36,4% de total y el mercado de Europa y Latinoamérica donde se incrementa en 1,2 puntos hasta el 16,7%, lo que supone un 50% más de la cuota de su inmediato competidor. Por otra parte, la Asociación Europea de Líneas Aéreas (AEA) ha hecho público su balance de actividades del 2001, en el que se califica al ejercicio pasado como el peor desde la II Guerra Mundial. Los ataques terroristas contra EE.UU. y la morosidad económica, junto con la quiebra de Sabena y Swissair, constituyen los factores determinantes de unos resultados espectacularmente negativos, entre los que destacan unas pérdidas consolidadas de 3.020 millones de dólares, un descenso de ingresos del 7,1% en todos los vuelos regulares programados, y una caída total del tráfico del 5,4%. El peor ejercicio mundial La AEA considera que es el peor ejercicio desde la II Guerra Mundial, pues los datos son incluso más negativos que en 1992, tras el conflicto del Golfo Pérsico. El impacto de la crisis se hizo sentir, además, en un muy corto periodo de tiempo, los 111 últimos días del año, acrecentando la sensación de rigor extremo de la situación. Prácticamente todas las magnitudes del ejercicio son malas. La pérdida de pasajeros en los vuelos regulares de las 28 compañías de la asociación fue de un 2,3%, y la caída fue de un 10,3% en la carga aérea. En vuelos no regulares, el retroceso del pasaje fue del 10% con respecto al ejercicio precedente, pero la carga aérea creció un 68,9%. Dice la AEA que la caída de la demanda que siguió a los atentados del 11-S «fue dramática», equiparable en dimensiones a las consecuencias sobre el sector de la Guerra del Golfo, del año 1991, aunque «la depresión subsiguiente ha sido mucho más prolongada» en el tiempo. Las pérdidas de tráficos fueron del 4,7%, con un pico en las rutas del Atlántico Norte del 10,6% y del 0,4% en Europa, son calificadas de récord en el balance de actividades. La AEA, y más precisamente su asociación matriz, el Air Research Bureau, data de 1952.

tracking