Diario de León

La oferta es casi idéntica en los carburantes y las eléctricas no reducirán el recibo de la luz en enero

Los sectores liberalizados siguen sin ofrecer competencia real de precios

Han transcurrido más de dos años desde que Aznar pusiera en marcha el decreto de medidas liberalizadoras para impulsar definitivamente la co

Los economistas coinciden en afirmar que la ausencia de oferta encarece el precio de las cosas

Los economistas coinciden en afirmar que la ausencia de oferta encarece el precio de las cosas

Publicado por
Redacción - LA CORUÑA.
León

Creado:

Actualizado:

Para Jorge Segrelles, presidente de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos, «esta coincidencia obedece a la ideosincrasia del producto en el libre mercado». En España, la libertad de precios funciona plenamente desde 1998. Pero los consumidores apenas lo han notado. La liberalización energética, tal y como han anunciado las compañías y como vaticina la propia Comisión Nacional de Energía, no bajará el recibo de la luz. Ángeles Molero, de Cap Gemini Ernst & Young, asegura que en un informe de su compañía «se demuestra que la liberalización no siempre viene acompañada de una reducción de precios; en Bélgica o Francia, donde la apertura está menos avanzada, sí ha habido bajada de trarifas». El problema, para otros expertos, es que no se ha liberalizado sino que sólo se ha privatizado una empresa que era pública -Endesa- y que mantiene muchas prerrogativas. Las medidas liberalizadoras promovidas por Aznar en 1997 invitaban a urbanizar todo el suelo que no estuviera preservado por razones de fuerza mayor. Buena parte de la normativa del Gobierno fue invalidada por el Tribunal Supremo por entender que invadía competencias de los ayuntamientos. Desde 1996, la vivienda se ha encarecido un 55%, básicamente, por las subidas que desde hace cuatro años experimenta el precio del suelo (representa el 60% del precio final de la vivienda). Grandes superficies Un informe del Ministerio de Economía revela que el precio de una cesta de 60 alimentos básicos de la compra se ha encarecido entre un 8 y un 30% desde el pasado mes de enero, con la entrada del euro. Para el Gobierno, esta subida está propiciada por el pequeño comercio y dispara la inflación española, cuya variable interanual dobla las previsiones del Ejecutivo central. En este sector, en el que existe plena competencia y una variada oferta de precios, Rato pretende adelantar la liberalización total de horarios para las grandes superficies.

tracking