Diario de León

EMPRESA

14 años nutriendo la investigación alimentaria

León

Creado:

Actualizado:

Desde 2010, la Fundación Alimerka lidera los Premios Luis Noé Fernández, que alcanzan su decimocuarta edición con una firme apuesta por la labor investigadora. Estos galardones, que llevan el nombre del fundador de la cadena asturiana de supermercados Alimerka, persigue reconocer a destacados grupos científicos del país en su búsqueda de avances y soluciones a los retos que plantea el campo de la nutrición. La presente convocatoria de candidaturas estará abierta hasta el próximo jueves, 7 de septiembre.

Precisamente, es un jurado integrado por destacados profesionales de ciencia los que, desde hace casi tres lustros, se encargan de analizar con detalle cada una de las candidaturas hasta lograr un palmarés de premiados que, en la actualidad, representa lo mejor de la investigación nutricional del país.

Equipos liderados por eminencias como Ángel Gil, Jara Pérez, Marta Garaulet o Luis Moreno, son algunos de los ejemplos reconocidos con estos galardones. Su trabajo define las líneas del presente y el futuro de la alimentación, así como los principales retos sobre su relación con la salud y la calidad de vida de las personas.

Grupo Probióticos y Prebióticos del Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA – CSIC).

Clara González de los Reyes-Gavilán, profesora de investigación del CSIC, lidera este grupo premiado en 2014, que investiga la interacción de los microorganismos probióticos y los substratos prebióticos con la microbiota intestinal con objeto de desarrollar alimentos con efectos beneficiosos para la salud. El fin último es aplicar dichos conocimientos al desarrollo de productos funcionales que contribuyan a la salud de grupos de población con necesidades específicas.

 

Grupo GEICAM de investigación en cáncer de mama.

Más de 900 expertos, que trabajan en centros de todo el país, están integrados en este grupo líder en investigación en cáncer de mama. Dentro de sus líneas de trabajo, se encuentra la relacionada con la nutrición, que ocupa un papel destacado. En ella, se analiza el posible efecto protector o como mecanismo preventivo de la nutrición, la composición corporal y la actividad física ante el riesgo de desarrollar cáncer. Las doctoras Marina Pollán y Raquel Andrés coordinan el grupo de trabajo e investigación relacionado con los factores de riesgo y la prevención del cáncer. Fueron premiados en 2015.

Grupo antioxidantes-fibra del Departamento de Metabolismo y Nutrición del ICTAN-CSIC.

Polifenoles, antioxidantes, fibra dietética, ingredientes y alimentos fundacionales protagonizaron la edición del 2016. Temas tan actuales y relevantes como estos son los abordados por este equipo que investiga compuestos bioactivos como la fibra y los polifenoles que están presentes en los alimentos de origen vegetal, evaluando su capacidad antioxidante y los efectos en la salud. Jara Pérez, científica titular de CSIC, se encuentra al frente de este grupo mostrando también una especial sensibilidad por la divulgación del conocimiento en la sociedad.

Unidad de Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Metabólicas Congénitas del Hospital de Santiago de Compostela.

En esta unidad se ofrece una atención integral a pacientes con enfermedades metabólicas, uniendo tratamiento y prevención con investigación aplicada para mejorar la calidad de la asistencia y de los cuidados. La complejidad y la variación clínica de estas enfermedades son un reto para la medicina y un aspecto destacado es el estudio nutricional y dietético adecuado para cada caso, ámbito abordado por la pediatra Paula Sánchez y la nutricionista María José Camba, que fueron reconocidas en 2017 por estos premios de la Fundación Alimerka.

Grupo de Investigación de Epidemiología Molecular y Ambiental del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Oviedo.

El estudio longitudinal llevado a cabo por este grupo de carácter multidisciplinar liderado por la catedrática de Medicina preventiva, Adonina Tardón, permite analizar variables relacionadas con la obesidad en la infancia. Se trata de una investigación compleja que abarca desde el embarazo y la etapa prenatal hasta los 11 años de edad, sirviendo los datos obtenidos de referencia para el desarrollo de estrategias nutricionales orientadas a la prevención de la obesidad. Llamó la atención del jurado en 2018.

Grupo de Investigación «Bioquímica de la Nutrición – Implicaciones Terapéuticas (Grupo BioNIT) de la Universidad de Granada.

En 2019, los estudios desarrollados por el grupo fundado por Ángel Gil, catedrático de Bioquímica, ganaron el reconocimiento del comité evaluador. Sus investigaciones abarcan un amplio conjunto de temas que van desde el impacto positivo de una dieta saludable hasta la implicación de la genética en el desarrollo de la obesidad, el papel de la microbiota intestinal o la incidencia de probióticos y alimentos funcionales en el manejo de enfermedades tan complejas como la obesidad, el asma o el cáncer. El interés del grupo por la divulgación del conocimiento ha sido también plasmado en numerosas iniciativas.

Grupo GENUD (Growth, Exercise, Nutrition and Development) de la Universidad de Zaragoza.

Luis Moreno, catedrático de Fisiatría y Enfermería, lidera este grupo con sobresaliente trayectoria y producción científica en el estudio y prevención de la obesidad. Un aspecto destacado por el jurado en 2020 y que les valió el galardón, es su capacidad para integrar en las investigaciones biomédicas el aspecto social, facilitando su aplicación en estrategias nutricionales que puedan mejorar la calidad de vida de los colectivos más desfavorecidos. También es singular la aplicación de los conocimientos a los actuales estilos de vida y herramientas de interacción y ocio, como puede ser el uso de videojuegos para combatir el sobrepeso y la obesidad en menores entre 9 y 11 años.

Grupo de investigación VALORNUT de la Universidad Complutense de Madrid.

En 2021 fue VALORNUT. Se trata de un grupo de gran experiencia en la validación de métodos, guías y herramientas de intervención en el ámbito de la nutrición. El equipo investigador, liderado por la catedrática de Farmacia, Rosa María Ortega, muestra especial interés por la salud personalizada, buscando el impacto directo de la alimentación en la calidad de vida de distintas poblaciones. En este sentido, también destaca el trabajo realizado en innovación educativa y social, aplicando los conocimientos alcanzados en la promoción de hábitos alimentarios correctos para cada colectivo y grupo de edad.

Grupo de investigación en obesidad de la Universidad de Murcia.

La pasada edición de los Premios Luis Noé Fernández fue a parar a Murcia, de la mano de la catedrática de Fisiología Marta Garaulet. Ella está al frente de un grupo con amplia trayectoria internacional y uno de los pioneros en el campo de la crononutrición y su aplicación en la prevención y tratamiento de patologías tan prevalentes como la obesidad y el síndrome metabólico. Las aportaciones más importantes del equipo han sido el descubrimiento de un reloj interno en el tejido adiposo humano y la importancia de la hora de la comida como factor predictivo de la pérdida de peso. Otro aspecto destacable es la importancia dada por el grupo a la divulgación social de los avances obtenidos.

Consulta las bases: Las bases pueden consultarse en la web: https://premiosluisnoefernandez.org/

tracking